Publicidad

viernes, octubre 31, 2014

9 SUGERENCIAS TERRORÍFICAS PARA HALLOWEEN


1. Pasar por uno de nuestros locales, ya hay Creaturas de octubre en todos ellos.

2. Esta noche a partir de las 21 en el Espacio de Creación Joven Pasaje del Terror. Miedo y horror gratuitos.

3. En algunos sitios aún ponen el Don Juan estos días. Busca por ahí que seguro que encontrarás alguno cerca.

4. En Generación X de la Calle Puebla los mejores juegos para una tarde de sábado y mucho más los fines de semana.

5. En Las Cadenas te puedes refugiar de cualquier monstruo. Hay allí tanta paz que hasta los monstruos se transforman.

6. Disfrazarte por Halloween y después, para cumplir con la tradición, comerte un par de kilos de huesos de santos. Todo puede combinarse.

7. En el Play no hace falta que sea fiesta para pasarlo bien. Y lo demuestran a todo el que va.

8. Los shivaritas tienen su sitio en el salón de té Shiva. No es sólo lo que ofrecen, sino cómo lo hacen.

9. En el Casino la noche del viernes al sábado es La Noche de los Muertos Vivientes. Miedo es poco.



jueves, octubre 30, 2014

EL PRADO Y EL DIBUJO, UNA NUEVA EXPOSICIÓN


El Prado inaugura estos días una exposición sobre dibujo que no es única ni mucho menos, ya que hace no demasiado tiempo ya planteó otra. Y es que el cuidado por este arte en el museo español es fundamental, como atestiguan sus más de 9000 obras catalogadas entre las que hay maestros como Miguel Ángel o Goya.

En la exposición que se plantea ahora, tiene el protagonismo un albúm de dibujos que fue comprado por un comerciante inglés hasta que, por diversas peripecias propias de una novela de aventuras o del Halcón Maltés, llegó al museo de Hamburgo que las presta para esta exposición.

Entre lo que se expondrá encontramos obras de Goya, Alonso Cano, Murillo o Valdés Leal, grandes pintores que en sus dibujos muestran el mismo arte y su expresividad que en sus pinturas.

Si no parece tiempo ahora de grandes exposiciones, salvo las auspiciadas por conmemoraciones, el Prado está sabiendo desenvolverse y reinventar sus materiales para seguir en boga y acercar al público al museo, algo que no se antoja fácil.

Dibujos de todo tipo se encuentran entre esta exposición, desde los apuntes de trabajo hasta los más acabados y minuciosos. Una exposición que se adentra en la importancia del dibujo para el arte y la pintura y que el Prado muestra no sólo para los especialistas, los que buscan las fuentes de las obras terminadas, sino para que comprobemos cómo nace la pintura, desde dónde se elabora y hasta dónde llega.


miércoles, octubre 29, 2014

MÁS SOBRE EL GRECO


Mientras aquí agotamos nuestras fuerzas en los últimos meses de conmemoración del año de El Greco, con diversas exposiciones, actos y demás actividades que han revitalizado la labor del pintor cretense y que han dado mucho lustre a los museos toledanos y madrileños que tienen pinturas del autor, en Estados Unidos se unen a esta conmemoración.

Hasta un total de 27 pinturas del autor permanecen en aquel país que se dispone también a mostrar al público la maestría y sobre todo la personalidad propia del trabajo pictórico del autor, tal yc omo ya han hecho las ciudades españolas.

Dos ciudades, con cierto pique, expondrán estos cuadros en dos exposiciones diferentes: Nueva York y Washintong, mostrando sus valiosas colecciones (obtenidas en épocas en las que todo se vendía en Europa) y evidenciando la modernidad del autor, algo que hemos oído tanto aquí ya que lo tenemos como dogma.

La labor del pintor cretense se nos antoja magna a la vista de las numerosas exposiciones, cuadros y procedencias de las obras que se han juntado en los últimos tiempos. De todas partes han venido cuadros y visitantes para ver algo que en muchos casos estaba aquí sin más lustre ni visitas que las acostumbradas y obligatorias de algunos colegios.

Parece que la moda, en palabras modernas el postureo, es siempre imprescindible en el arte, y si hoy el gran artista de todos los tiempos es El Greco, otro día, en otro momento, lo será Zurbarán o Juan Gris, cuya valía aumentará significativamente y que se convertirán en maestros de todos los demás.

Dejando de lado estos irónicos hechos, El Greco sigue despertando interés en su año, y sigue dando réditos a la pintura y creando beneficios para los museos y las ciudades, algo que el pintor logró de la nada, de los lienzos en blanco, como muchos otros artistas que ahora trabajan creando de la nada.


martes, octubre 28, 2014

1900, UNA UCRONÍA IMPERIAL


Imaginar futuros paralelos, lo que hubiera ocurrido si, pero que nunca ocurrió, es un punto de partida narrativo que puede deparar mucho y buen material, al menos para las narraciones de entretenimiento y disfrute. Ucronías de ese tipo pueden verse en muchas cintas de ciencia ficción y también en mucha literatura pulp o incluso en los bolsilibros que durante años tuvieron un gran éxito editorial.

El mundo del cómic también ha recogido las ucronías, incluso dentro de la ficción, pues han creado ucronías dentro del desarrollo normal de las aventuras de sus superhéroes dando lugar a mundos alternativos y multiversos curiosos.

1900 es un cómic que relata una ucronía curiosa: la de la historia del mundo si la Armada Invencible que Felipe II envió contra Inglaterra hubiera llegado y triunfado. El cómic presenta un mundo gobernado por España en ayuda con la Santa Inquisición.

Ese mundo, por supuesto, tiene mucho de tiránico. Han pasado cien años desde la conquista del mundo por parte de España y un grupo de aventureros quiere que ese despótico Imperio caiga, para ello junta una serie de personajes que lucharán contra los malvados representantes del Imperio. Una ucronía divertida y con la presencia de personajes literarios y reales que se inmiscuyen dentro de la trama de la historia.

¿Quién no se ha preguntado alguna vez que hubiera sucedido si alguna de esas cosas que nos enseñaron en el colegio no hubiera pasado? ¿O quién no se ha imaginado en un mundo distinto, un mundo donde cosas imposibles son ciertas? Eso presentan las ucronías y eso es lo que nos ofrece 1900 un cómic español, de Rafael Ruiz Dávila y Nacho Serrano que tiene mucho que dar a sus lectores. 





lunes, octubre 27, 2014

MODIANO Y LA OBLIGATORIEDAD


En Francia hay una polémica extraña llegada a través del premio Nobel concedido a Modiano. La Ministra de cultura del país ha confesado que no ha leído nunca al premiado autor y esto, que no parece para tanto, ha acabado en una pequeña polémica sobre el quehacer de la ministra en cuestión.

La obra de Modiano, sin ser una obra minoritaria, no es de las más conocidas de los autores franceses. El propio editor del autor ha reconocido que no se esperaba el premio y que no pensaba que se lo fueran a dar por las características especiales de la obra de su representado.

La obra de Modiano, centrada en el París de la II Guerra Mundial, antes y después, causas, avatares y consecuencias, se enreda hacia la crónica política y la crítica social de una época complicada en la vida del mundo y más concretamente del país francés.

Leer a Modiano tiene por lo tanto algo de periodístico y de social, algo que no siempre gusta a los lectores. Y la Ministra de cultura de Francia no deja de ser una lectora más. Modiano no era lo que podríamos decir un clásico, ni uno de esos autores que podríamos llamar imprescindibles, sino un autor muy específico con novelas muy concretas.

Cabe preguntarse si una ministra de cultura tiene que conocer todo lo que se hace en su ramo en el país, aunque la respuesta es bastante obvia, no puede saberlo ni conocerlo todo. La Ministra ha sido sincera y ha dicho que no lo ha leído y que no ha tenido todavía tiempo de hacerlo (el premio fue concedido hace unas semanas apenas) y eso es de agradecer. Podría hacer mentido y decir que conocía la obra de Modiano y que el premio es justo y merecido.

Seguramente la Ministra tendrá tiempo, y más después de esta polémica, para leer a Modiano. Y seguramente lo hará como los niños del colegio que leen los libros obligatorios. Porque esa es otra consecuencia de un premio como el Nobel, la obligatoriedad. Ahora Modiano se convertirá en obligatorio para muchos. Y eso no le ayudará. 



domingo, octubre 26, 2014

UN CLÁSICO: DRÁCULA


Un clásico es aquella obra que después de muchos años se sigue leyendo, viendo o escuchando, se sigue entiendo y sigue de cierta forma produciendo, produciendo secuelas, ideas y cualquier otro tipo de ficciones u opiniones al respecto del primero, del clásico.

Así sucede con muchas y muchas obras que después de pasado el tiempo siguen, de cierta forma, vigentes. Eso pasa por ejemplo con la nueva versión del mito de Drácula, que viene a ser lo que ahora se conoce como una precuela.

Fuera del mito romántico que planteó Bram Stoker o del monstruo pernicioso que podemos ver en Nosferatu, tal vez su mejor versión cinematográfica, Drácula como mito literario y ficticio sigue produciendo versiones, opiniones, nuevas ficciones. Es un clásico absoluto.

¿Por qué la idea de un príncipe que se comporta de forma inhumana y que consigue la vida eterna a base de la sangre ajena permanece? Por la maestría de aquellos que nos han trasladado la historia desde el principio. La obra original, la de Stoker, no tuvo éxito en la vida de este y no fue hasta que pasó al teatro, ya muerto Stoker, cuando triunfó.

De características puramente románticas, igual que otro clásico del horror como es Frankenstein, Stoker plantea un amor imposible, un ambiente oscuro y mortuorio y muchas dosis de dolor, paisajes tétricos y dramatismo.

La novela aún es editada y leída, su legado produce y produce, Stoker no pudo verlo, pero al final su obra y con ella su persona se vio convertida en un clásico. 



sábado, octubre 25, 2014

LAS OBRAS COMPLETAS DE SHAKESPEARE EN DEBOLSILLO


La obra de William Shakespeare es ingente. Decenas de obras de teatro y centenares de poemas que andan, en muchos casos, desperdigadas por ahí, en diversas ediciones, sin mucho control ni mucha coherencia.

La editorial Debolsillo ha puesto un poco de coherencia en la edición de la obra del autor inglés y ha publicado toda su obra, dando contenido a los diferentes volúmenes que componen la edición. Ha separado por temas las obras que ha reunido en cinco volúmenes que tienen un doble atractivo, su precio y también que vienen en edición bilingüe, español inglés.

Comedias, tragedias, dramas históricos, romances y poesía componen esos cinco volúmenes que forman las obras completas del autor. Conocido fundamentalmente por sus grandes dramas, Romeo y Julieta o Macbeth, la obra de Shakespeare lo abarca casi todo.

Desde los sonetos amorosos más encendidos y más brillantes hasta las comedias más delirantes podemos encontrar entre sus escritos. Tragedias, dramas históricos, romances, casi todo lo ha escrito ya Shakespeare, como casi todo lo hizo ya Bach en la música.

Acercarse a obras completas es, en muchas ocasiones, complejo, complicado y sobre todo caro, así que esta edición de las Obras Completas de William Shakespeare, es un atrevimiento y una gran ayuda para todos aquellos que quieran adentrarse y no sólo acercarse a la obra del más influyente de los escritores anglosajones.


viernes, octubre 24, 2014

9 SUGERENCIAS PARA OTRO SÁBADO MÁS DE VERANO EN OTOÑO


1. Buscar un Creatura en tu establecimiento habitual, porque estaremos repartiendo.

2. Déjarte sorprender por el Magic Bubble, made in Jabón, el sábado por la mañana en la Casa de la Cultura de Illescas.

3. Pasarte por la visión de Mozart de mito de Don Juan, el Don Giovanni que mañana a las 20 se representa en Toledo.

4. En Las Cadenas desayunos con sonrisa. Y con un cruasán.

5. En el Play ponen los partidos de fútbol en pantalla gigante. Sí, el de este sábado también.

6. En la Biblioteca de Illescas siempre hay algo que hacer. Incluso participar en el sorteo de una visita. Ve allí y entérate cómo.

7. En el salón de té Shiva hay desde café hasta gin tonics. Y mucho mucho más.

8. Los fines de semana (y las tardes) en Generación X de la calle Puebla hay juegos, concursos, charlas y cómics.

9. Pasarte por el Casino el sábado a partir de las 23:30 porque hay concierto de Bandsix. 



jueves, octubre 23, 2014

LA CONJURA DE LA RISA, COLECCIÓN DE HUMOR DE ANAGRAMA


Ya decíamos ayer que el humor es una cuestión difícil, y cuando hablamos de humor y literatura la cosa suele complicarse, porque hacer reír al lector, al menos hoy en día, con sólo la narración de unos hechos, se antoja complicado. Pese a ello Anagrama, una de las editoriales con mejor catálogo en español, creó hace unos meses una colección en la que ha ido reuniendo algunos de los libros humorísticos de su catálogo.

Esos libros, de procedencia, autores y épocas muy variadas, tiene en común que busca el humor, pero además que no es sólo una colección humorística, sino que ese humor está enmarcado dentro de una narración que busca algo más, que no sólo tiene como objetivo la risa del lector.

Evelyn Waugh, Tom Sharpe o Nick Hornby son algunos de los autores que Anagrama ha encuadrado en esta colección. La conjura de los necios, Noticia Bomba o Alta Fidelidad son algunos de los títulos que podremos encontrar en los que no sólo encontraremos humor (en sus muchas variedades ironía, sarcasmo, sátira,...) sino también una descripción de la realidad que esos autores describen.

Precisamente Alta Fidelidad, la novela de Nick Hornby de la que ya hemos hablado en este blog, llevaba muchos años en el catálogo de Anagrama, pero nunca la había publicado en un formato que no fuera el grande. Junto con Fiebre en las gradas es la novela más exitosa de Hornby y hasta ahora la editorial no se había decidido a publicarla en un formato más barato y accesible.

Una colección que promete mucho, pues amplio es el catálogo de Anagrama que puede incluirse en esa colección, desde Woodehouse a Martin Amis.



miércoles, octubre 22, 2014

EL HUMOR DE IBÁÑEZ, EXPOSICIÓN EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES


El humor es una cuestión difícil. Hacer reír a los demás con cosas que están en la cabeza de otro, y que hacen reír a otro, es complejo, porque no todos se ríen igual, no todos se ríen de lo mismo y no todo puede ser bien visto por todos los espectadores. Así que hacer reír a mucho y durante mucho tiempo es algo muy complejo.

Esa capacidad la ha tenido desde hace muchos años Ibáñez, el dibujante de Mortadelo y Filemón. Armado de un humor fácil y amable, que se centra muchas veces en el humor físico y en el verbal más simple, como las primeras comedias cinematográficas, Ibáñez ha sido capaz de sobrevivir en el mercado del cómic y sobre todo del humor desde 1956.

Las claves de su humor son evidentes, dos tipos que tienen mucho de miserables y de listillos, que pretenden ser siempre los mejores y que no saben que en realidad son dos tipos de pacotilla. Los golpes que se propinan el uno al otro y su capacidad para enredar y entorpecer hasta lo más fácil provocan la risa de cualquiera.

Ese sistema, más el fijar la vista en una realidad difuminada, con países ficticios y exagerados que podrían parecerse mucho a países reales y ciertos, ha conseguido que el humor de Ibáñez sea universal y esté vigente.

El Círculo de Bellas Artes de Madrid ofrece una exposición sobre el trabajo de Ibáñez que incluye originales del autor así como mucho otro material que será interesante para todos los admiradores del trabajo del dibujante barcelonés. Una exposición que muestra la biografía de Ibáñez a través de sus personajes, los que le mantienen casi esclavizado a su mesa de dibujo.



martes, octubre 21, 2014

LA LENGUA CHIVATA: EL CANTO A LA LIBERTAD DE EL CANIJO DE JEREZ


El Canijo de Jerez es el nombre artístico del cantante de los Delinquentes, el grupo jerezano que mezclando el flamenco con muchas otras influencias, con muchos otros sonidos y con mucho talento en las letras, supo hacerse un hueco y un nombre en el panorama musical español.

La Lengua Chivata es el nombre del segundo disco de El Canijo, que con su peculiar voz y su estilo ecléctico ha salido estos días. Financiado a través de un muy exitoso crowdfunding, el disco ya está disponible para la venta y esperando la gira de un artista que no deja de tocar en todo el año.

La Lengua Chivata ofrece doce canciones que giran en torno al tema fundamental de la música de El Canijo, y también de un tema principal en las canciones de los Delinquentes: la libertad. Con un aire muy hippy, de estar fuera del sistema y de las costumbres establecidas, El Canijo nos presenta a una galería de personajes que mantienen, pese a todo su libertad.

Chatarrero de Corbata o el Pájaro Andaluz igual que lo fueron antes el Pirata del Estrecho muestran otra vida posible, fuera de la ambición, el materialismo y el orden para vivir con libertad, fuera de las normas y las leyes, fuera del trabajo y la monotonía y librándose de las ataduras del mundo moderno y material.

Ese aire de huida, de libertad, proporciona al disco un aire de reivindicación que va más allá de la queja por la situación actual y que va más a la base de nuestra sociedad, una sociedad de la que hay que librarse para llegar a la verdadera libertad. Tal y como está la realidad, un poco de huida, de libertad de la verdadera, aunque sea en las canciones, en una promesa lejana, siempre saca una sonrisa.

Esa libertad se ve en la mezcla de estilos musicales, de ritmos que contiene el disco y en la sensación de bienestar que provocan sus canciones. Un disco que reivindica la verdad y la libertad, la alegría que podremos encontrar gratuitamente dentro de nosotros. O al menos podremos soñar con ella mientras lo escuchamos.


lunes, octubre 20, 2014

LAS MENINAS, LA NOVELA GRÁFICA

Realizar biografías de personajes importantes es algo que lleva mucho tiempo haciendo la literatura y el cine. Al principio la tendencia era hacerlo de una manera edulcorada, mostrando la cara buena de ese personaje, pero en los últimos años la tendencia ha cambiado y se trata de mostrar mucho más lo malo que lo bueno.

Otros artes narrativos no han recurrido a la biografía tanto como la literatura o el cine, pero en los últimos años el cómic, con su auge cada vez mayor, se está centrando en contar historias personales de gentes que realmente existieron.

Con la historia de su cuadro más famoso y enigmático, Las Meninas, Santiago García y Javier Olivares plantean una novela gráfica que trata sobre la vida y la obra de Velázquez, el pintor más famoso de su época, pintor real y además hombre de mérito que fue ascendiendo en la escala social hasta lograr, incluso, ser miembro de la orden de Santiago.

La novela cuenta cómo el pintor fue ascendiendo en la escala profesional primero, desde su expulsión de la escuela de pintura más famosa de la época hasta las pruebas para ser pintor real y también a la par cuenta cómo ascendió en la escala social al ser pintor real y tener una relación personal con el rey.

Además, Las Meninas, título de la novela, trata de resolver el gran enigma que siempre ha supuesto para el espectador y los investigadores Las Meninas, cómo un cuadro que rompe los esquemas de la época y de la pintura recreando una especie de cuarta pared, dejando que nos asomemos dentro del cuadro, sigue suponiendo un enigma en algunos aspectos y sobre todo cómo contarlo y recrearlo sigue siendo una aventura.

Publicado por Astiberri se acompaña además de una exposición en el Museo ABC que cuenta cómo los autores han dibujado Las Meninas, mostrando el proceso creador de la novela.


domingo, octubre 19, 2014

ARTE, MERCADO Y BENEFICIOS


En el amplío mundo del arte, considerando arte también la industria del entretenimiento, hay eso que podríamos llamar variación de velocidades económicas. Mientras hay artes que mueven poco dinero, otros, siguen con una salud robusta y generando cada vez más y más beneficios.

Mientras los beneficios para los cineastas, los actores y los escritores son cada vez más estrechos, agobiados por muchos factores incluyendo la piratería entre ellos y no precisamente como uno menor, el beneficio para determinados artistas plásticos sube y sube.

Mientras algunos artistas se encuentran luchando por la supervivencia, no sólo su propia supervivencia, también por la supervivencia de su labor, de su propio arte, otros baten continuos récords de venta.

El mundo de las subastas y del arte privado, por así llamarlo, ha vivido estos días su mayor explosión en Londres, durante la feria Frieze, con ventas que han superado los 1725 millones de euros en una semana. Una cantidad de dinero con la que no pueden competir el cine o la literatura.

Ante su exclusividad (sólo hay un objeto, uno, que puede ser adquirido) no pueden competir el cine con sus miles de copias o la literatura con sus millones de ejemplares. Esa exclusividad es la principal baza del arte plástico. Una exclusividad de la que siempre podrá hacer gala el propietario, más allá de modas o movimientos artísticos.

El mercado artístico sigue pujante, pero las ideas para el resto de mercados no aparecen, y estos, empujados por impuestos, falta de espectadores, legislación y muchas veces de atractivo, languidece esperando tiempos mejores que tal vez algún día lleguen.



sábado, octubre 18, 2014

PRISIONEROS: EXPLORANDO EL MAL


¿De dónde viene la capacidad para hacer el mal? ¿Estamos programados para hacerlo? La capacidad de los seres humanos para dañar a sus semejantes, para que sus instintos les dominen y vayan encaminados a conseguir con el dolor y la violencia algo de otros seres humanos parece estar ahí desde siempre y no deja de manifestarse incluso después de miles de años de vivir en sociedades.

Prisioneros, habla precisamente de esa capacidad del ser humano para ser malvado y de cómo se vuelve así, de las razones, comprensibles o no, que motivan a un ser humano a ser hostil y dañino para la sociedad y el resto de los seres humanos.

La película parte de una historia mil veces contada, la desaparición de unas niñas, y a partir de ahí vemos cómo los responsables de encontrarlas, los padres y la policía, van saltándose normas legales y sociales para llegar a encontrarlas.

Pero cuenta también la historia de aquellos que las tienen encerradas, aquellos que primero se saltaron las normas y cuyas motivaciones y métodos y crueldad llegan a cuestionarse, buscando incluso alguno de ellos el perdón y la salvación.

Además de esas motivaciones, más o menos entendibles, para la maldad, para sobrepasar las normas, la película muestra paisajes y normas sociales que oprimen al ser humano, realidades que le hacen cuestionarse las normas sociales y religiosas que les controlan.

Una película de sorprendente tensión y crueldad, donde todas acaban por ser prisioneros, sino están encerrados, sí de sus propios errores, de sus instintos y de su maldad.



viernes, octubre 17, 2014

9 SUGERENCIAS PARA UN FIN DE SEMANA DE TREGUA OTOÑAL


1. Esperar viendo el issuu del mes de octubre http://issuu.com/fanzinecreatura/docs/octubre2014 a que salga en papel. Será pronto.

2. Pasarse este viernes 17 de octubre, en el que la Biblioteca en Illescas celebra su día, por las visitas teatralizadas a sus instalaciones.

3. Tener paciencia con el otoño. Pronto pasará, verás como sí.

4. En Las Cadenas el desayuno es volver a despertar, pero mucho mejor que la primera vez.

5. En en el Play cada fin de semana es una fiesta. Y hoy comienza el fin de semana...

6. Comprar un disco, un libro, un cómic, una película. No es dinero gastado. Es dinero invertido.

7. En Generación X de la calle Puebla los fines de semana son un festival de juegos y cómics. Compruébalo.

8. Té, Copas y ambiente. Nada más moderno y más cercano que el salón de té Shiva. Y con pequeñas diferencias del año pasado, ¿las encontrarás?

9. En el Casino el sábado a las 23:45 OSSA en directo. Otro concierto más del Casino. 



jueves, octubre 16, 2014

FINALES SIN FIN


Algo fundamental que aporta la ficción a la vida humana son los finales. La vida es un continuo donde no hay un final o una sensación de final. Las cosas se acaban normalmente sin un climax, simplemente terminan o poco a poco se apagan. La ficción ofrece sin embargo la perfección de los finales y de las explicaciones.

De hecho no hay nada tan perturbador en una ficción como que el final no sea cerrado o no termine o no dé las suficientes explicaciones, dejando al espectador, al menos a la mayoría de ellos, sumidos en cavilaciones y en respuestas que ha de dar él mismo.

El final de Los Soprano, después de tanto tiempo, sigue produciendo ese efecto de desasosiego entre los que lo ven. ¿Qué ha sucedido con Toni y su familia? ¿Van a ser objeto de un atentado? ¿Ha muerto Toni antes y lo que se ve es su sensación del cielo? ¿Significa que la vida normal es la que se impone al final?

Pero, ¿realmente importa ese final? Sopesando todo lo que las ficciones ofrecen antes y después de que este se produzca, no, no debería importar demasiado si tiene o no un final y cómo se desarrolle este, pero aún así lo ansiamos y deseamos no sólo que se produzca, sino también que de explicaciones a todas las interrogantes e historias que había abierto esa ficción.

Los finales abiertos, los finales sin final no terminan de enganchar al espectador y eso remite a nuestra necesidad de que todo tenga un final y este lo explique todo o a la costumbre cultural de que todo tenga ese final, de que todo termine. Y es difícil que el público se acostumbre a no tenerlo, ya que tantas y tantas veces en la vida ese final no se produce y todo se queda abierto, sin respuesta, sin final.


miércoles, octubre 15, 2014

RADIOGRAFÍA DE LA AMBICIÓN: EL HALCÓN MALTÉS

La ambición desmedida, ese mal tan humano, no es algo actual, aunque parezca inventada para estos tiempos nuestros, sino que desde hace mucho tiempo forma parte de la vida humana y parte también de nuestro legado cultural.

En El Halcón Maltés Dashiell Hammet escribe un tratado sobre la ambición, más allá que sobre la avaricia. Tres personajes que buscan una estatuilla supuestamente muy valiosa se enzarzan en una carrera y en una pelea por conseguirla que les hace ir más allá de las consideraciones humanas, llevándoles a circunstancias inhumanas y también a sobrepasar la mera avaricia de conseguir y vender el tesoro.

Llegados a un punto, los protagonistas negativos de la novela no piensan en el tesoro que les deparará la consecución del halcón, sino en conseguirla por encima de todo, para poseerla de una manera irracional.

Ante ellos Sam Spade, un detective irónico, duro y seductor, que con su distancia ante la situación intenta hacerles caer en la trampa de su propia ambición. Un detective que no es como el agente de la continental, que usa más la seducción, que tiene un lado ambiguo continuo que no vemos en el otro personaje de Hammet.

En la película, al final, Spade, interpretado por Bogart dice que el pájaro está hecho del material del que se hacen los sueños. Y esta frase, que no está en la novela, define a la perfección el ensueño que el halcón produce a los protagonistas, la ambición sin medida que acaba con ellos.

Esa ambición esa avaricia y ese ansia de riqueza que sigue atacando, parece que más que nunca, al mundo actual. Esa ambición que acaba con muchos y que produce vergonzantes comportamientos en nuestros congéneres.


martes, octubre 14, 2014

EL ÉXITO INEXPLICABLE


La gente de la industria del cine, sobre todo en Hollywood, tienen una frase con la que explicar el éxito o el fracaso: nadie sabe nada. Quiere decir que no hay manera de saber realmente qué tendrá y qué no tendrá éxito en el mercado cultural. Algo que siempre ha sido impredecible.

El éxito no viene condicionado por el talento o la capacidad, sino que muchas veces viene de mano de la casualidad o el contexto. Es complicado saber por qué se produce o por qué no se produce. Trabajos similares que acaban en desastre o en éxito sin un motivo o una razón.

Van Gogh es el ejemplo por antonomasia. Su trabajo es considerado hoy en día de los más sobresalientes del siglo XIX, pero aún así, su vida es el ejemplo del fracaso más absoluto: locura, depresión, desamor, pobreza y muerte. Todo sin ver ni un ápice de la fiebre que más tarde despertaría su obra.

¿Por qué la obra del pintor holandés triunfó después de su muerte? ¿Por qué no lo hizo antes? Seguro que muchos han estudiado, teorizado y pensado en ello, pero aún así, la casualidad, el contexto y la moda cultural intervinieron seguro en la solución final de la historia.

El éxito de grupos musicales, de obras litearias es muchas veces inexplicable. Carlos Ruiz Zafón vendió millones de ejemplares de La sombra del viento, un autor que llevaba más de quince años escribiendo y publicando, novelas con el mismo estilo y con una temática que dominaba ya hace tiempo. ¿Por qué en ese momento? ¿Por qué no antes? Y, sobre todo, ¿por qué?

El éxito en la cultura, en la música, en la pintura, la escritura, el cine, depende de un sólo factor final, el público, y este está tan influido por modas, opiniones vacías, contextos y otras cuestiones inexplicables que cabe dar la razón a Hollywood y decir que nadie sabe nada, que no sabemos por qué se produce, que no sabemos de donde viene y quién lo obtiene, merecidamente o no. Sólo se produce y hay que observarlo como lo que es, algo inexplicable.




lunes, octubre 13, 2014

RUMBA Y TRISTEZA: MUCHACHITO


Un concierto de Muchachito es pura energía, es felicidad, es baile, es alegría. Pero las canciones de Muchachito no son canciones alegres. Sus rumbas son, en muchas ocasiones, canciones tristes, historias de amor muy tristes que acaban por ser bailadas.

Su canción más conocida, Siempre que quiera, esa dice “ojalá no te hubiera conocido nunca” es la canción triste del no olvido, de no poder quitarse de la cabeza lo que ha pasado, de no olvidar la cara de la persona a la que se ama. Pero cuando la toca en un concierto, incluso cuando suena en un bar, todo el mundo la baila.

Las canciones eléctricas de Muchachito, con su rumba catalana, su molinillo, su herencia de Peret y el Gato Pérez dejan un regusto triste, porque cuenta la historia triste de las cosas que ya no son. “Si sé que no estás no puedo dormir” “no estás si me desvelo” canta en aire, una de sus canciones más pedidas en los conciertos. Y después de bailar y saltar nadie piensa mucho en esa historia triste de soledad que hay en la canción, como si hubiera sido hecha en una noche en la que realmente no se podía dormir, en una noche de soledad absoluta y de añoranza a lo que se fue y no vendrá.

Incluso cuando decide hacer versiones elige y hace por rumbas canciones tristes. Te conocí en Primavera es una canción de un disco raro. Y también cuenta esa misma historia de pérdida, de desilusión, de una historia de amor que se fue.

La rumba cuenta historias tristes con una piel de alegría, con el baile y las palmas. Tal vez porque reírse de ello es la mejor solución. Tal vez para quitarse las penas bailando, para sudar la tristeza y quitársela y pensar en toda la felicidad que hubo.

Así es un concierto, un disco de Muchachito, mucha alegría con algunas historias tristes, contadas con una sonrisa o una risa. Y riámonos ahora, porque ya lloraremos después. 



domingo, octubre 12, 2014

RUMBA Y TRISTEZA: MIGUEL BENÍTEZ


La rumba es un ritmo alegre, que invita a bailar, a la felicidad. Pero tiene, sin embargo, un fondo triste, un fondo trágico que contrasta con su ritmo. Unas historias tristes que se cuentan con una música alegre, eso es la rumba muchas veces, la más triste de las músicas.

Miguel Benitez, una de los componentes de Los Delinquentes, es el ejemplo de esa dualidad triste y alegre de la rumba. Sus canciones, cada vez más oscuras, más negras, mostraban no sólo su vida, sino también toda la tristeza que vivir conlleva.

Chinchetas en el aire, Poeta encadenado o El aire de la calle muestran esa tristeza que puede esconder la rumba, esa biografía íntima que escribió Miguel de su vida y de lo que escondían sus sentimientos y su realidad.

Una vida en la que el amor es triste, porque no puede resolver la soledad absoluta del hombre, la soledad con la que nace y con la que muere. El ansia de libertad, la búsqueda de una vida acorde con lo que necesita de manera natural la personalidad de un hombre, son constantes en la obra de Miguel.

Y todo suele acabar en una gran frustración, en una tristeza que va mucho más allá de la puntual pérdida del amor o de la falta de dinero, una frustración que va más allá, que va hacia la verdad misma de la vida, una verdad que no puede satisfacer al hombre.

Problemas existenciales, que Miguel sabe expresar con viveza, con imaginación, con las palabras que los demás no saben poner a su vida. Así creó Miguel una obra que habría sido mucho más grande si no hubiera muerto prematuramente.

Una obra triste que sabía recubrir con alegría, mostrando así la paradoja que el es mundo, la antítesis entre vivir y sentir, entre vivir y pensar. La misma paradoja que muestra la rumba muchas veces, historias tristes y música alegre. Bailar mientras se llora. Y seguir cantando en medio de la noche.


sábado, octubre 11, 2014

EL REALISMO CRÍTICO DE SANCHA EN EL MUSEO DE ABC

Los periódicos publicaron desde bien pronto en sus ediciones dibujos de la actualidad para mostrar como era la realidad. No sólo dibujos que ilustraban sus informaciones en un tiempo en el que la fotografía no estaba desarrollada, sino también en forma creativa en la que sus autores mostraban su propia versión de la realidad.

Uno de esos dibujantes, que participó en la prensa a comienzos del siglo XX, es Sancha. Con su trazo fino muestra la realidad circundante al Madrid de 1900, cuando la prensa escrita, de mañana, tarde y noche, mostraba a los lectores el mundo que les rodeaba.

Fuera de ese mundo noticioso, estaban los pobres. En tiempos económicos aún peores que estos, con una gran crisis de la que costaría mucho salir (la gran crisis del 98) las dificultades en las que vivían muchos hombres y mujeres eran evidentes aunque no fueran noticia.

Sancha con su estilo irónico, publicó en ABC muchos dibujos en los que pobres, los desheredados, los desarrapados eran los protagonistas. Con un cierto tono irónico y con mucha denuncia, Sancha, que vivía en cierta bonanza económica después de una buena boda, posa sus ojos en los que no tienen nada, que son tema también de otros autores de más copete, como Solana.

Ahora muchos de esos dibujos se exponen en el Museo de ABC. Más de un centenar de dibujos que pasan revista a la obra de Sancha, un autor que trabajó en muchas de las publicaciones del grupo, desde la revista Blanco y Negro, hasta portadas para novelas cortas. Una obra curiosa e inspirada y que mantiene, como hija de un tiempo en crisis, la actualidad.




viernes, octubre 10, 2014

11 SUGERENCIAS PARA NO MOJARSE ESTE FIN DE SEMANA

1. Coger el paraguas.

2. Estar atento, porque en cualquier momento publicamos en nuestros medios el issuu de octubre.

3. Cuidarte el constipado. Medio país está así, mal de muchos.

4. El domingo a las 20 concierto del coro de Aquisgrán en la Iglesia de la Caridad.

5. Esta la cosa para no salir, así que compra todo lo que necesitas en el Pirri y no salgas.

6. En Generación X de la calle Puebla ya sabes que los fines de semana son mucho más y mucho mejor. Juegos, charlas y muchos cómics.

7. Resguardarte del otoño en un bar. Son muy amigables. Y en muchos hay Creaturas.

8. Pasarte por el Casino ¿Por qué? Porque siempre se está bien allí.

9. Comida, bebida, juegos y buen rollo, siempre en el Play.

10. En Las Cadenas el zumo de naranja te cura el constipado. O te protege de cogerlo.

11. Los gin tonics saben más ricos en el salón de te Shiva, porque no sólo de té vive el hombre.



jueves, octubre 09, 2014

EL NOBEL, MISHIMA Y LA LOCURA

El Premio Nobel que se falla estos días tiene tanta trascendencia que para algunos ha sido una verdadera obsesión y su no concesión una marca en la vida de los escritores. Galdós estuvo a punto de lograrlo, muy muy cerca algunos años, pero el autor canario, que hubiera obtenido así reconocimiento internacional, no se lo tomó como algo personal ni como definitivo.

No fue así como se lo tomó Yukio Mishima. En Vidas Escritas, un libro sobre escritores, Javier Marías cuenta que Mishima estaba tan convencido de que le darían el premio que había reservado una planta entera de un famoso hotel de Estocolmo para celebrar una fiesta.

Pero en lugar de a él le dieron el premio a su maestro Kawabata, lo que provocó en Mishima una enorme frustración. La fiesta tuvo lugar, por supuesto, en el hotel que Mishima había reservado, pero no era él el anfitrión ni el homenajeado.

Parece ser que este hecho fue definitivo en la vida de Mishima que tras ello tomó un rumbo extremo. La vida de Mishima, un semi aristócrata japonés, estuvo marcada por la Guerra Mundial y la derrota de Japón. El mismo escritor no pudo participar en la guerra por la tuberculosis, lo que le provocó una mayor frustración todavía.

Japón, como perdedor, tuvo que reconstruirse dentro de una gran decadencia económica y social, perdiendo la grandeza imperial y algunos símbolos que perduraban desde antiguo en la cultura y la sociedad japonesa.

Mishima, llevado por el afán nacionalista y de grandeza de su país, creó una milicia llamada Escudo para proteger al Emperador. En 1970 la milicia tomó un puesto del ejército japonés y Mishima se suicidó con el rito habitual de los samurais japoneses, clavándose una espada y después siendo decapitado por sus hombres, decapitación que se produjo al tercer intento.

Marías defiende que la pérdida del Nobel fue lo que produjo la deriva de Mishima, que entró en una espiral de locura y autodestrucción. El autor japonés de vida tan literaria como sus propias novelas, muchas de las cuales están editadas en España, no resolvió bien su relación con el premio. Veremos si Murakami lo obtiene o no y cómo se toma cualquiera de las dos resoluciones, sobre todo teniendo en cuenta que lleva ya varios años siendo uno de los favoritos al premio.


miércoles, octubre 08, 2014

LA TIERRA NEGRA, EPIDEMIA Y MIEDO


En el actual estado de psicosis sanitaria provocada por el virus del ébola, con su mucho de desconocimiento, superstición y extrañeza que nos causa y sobre todo ante la sensación de intocables que teníamos ante ese tipo de amenazas, recordamos La Tierra Negra, el cómic de Luis Durán.

En la Edad Media un hombre y su criado o aprendiz, que de ambas cosas ejerce, recorren Europa con sus conocimientos y su particular visión de la vida. Ante el resto de los hombres son tenidos por hombres mágicos, por hechiceros que juegan con leyes que no comprenden y que por ello son peligrosos.

Pero cuando la peste se hace un epidemia, cualquier cosa vale y estos hombres, son llamados a solucionar el problema de salud que acabaría por matar a gran parte de la población europea de la época.

Utilizando sus conocimientos, que eran tenidos por brujería en la época pero que parecen de ciencia elemental en nuestros tiempos, tienen que enfrentarse con la superstición para lograr frenar la epidemia con unos recursos muy simples, limpieza, desinfección, quema de los cadáveres. Así consiguen que la epidemia se frene.

La historia muestra como cambian las cosas y como lo que era tomado por brujería es en realidad ciencia y como usando la razón y huyendo del miedo y la superstición se supera una situación que en nada tiene que ver con castigos divinos o supersticiones.

El clima de psicosis que puede vivirse aquí y ahora recuerda un poco a ese de La Tierra Negra, a ese en el que la razón ha sido sustituida por el miedo. Y el miedo es siempre un mal consejero. La historia de Durán lo muestra claramente.



martes, octubre 07, 2014

ARROWSMITH, VARIACIONES SOBRE EL PASADO


En las ficciones que tratan de los viajes en el tiempo, se dice que cualquier alteración del pasado, por mínima que sea, puede cambiar el futuro. En Arrowsmith de Kurt Busiek y Carlos Pacheco sucede así, la existencia de algo que no existe realmente en el pasado cambia casi todos los acontecimientos futuros.

Ese elemento perturbador del futuro es la magia y otros elementos del mundo mágico que la acompañan: los dragones, los zombies o los vampiros, los seres mitológicos, … Aún así, ese elemento perturbador que cambia el mundo no lo cambia demasiado profundamente: la Primera Guerra Mundial se inicia en 1914 igual que en nuestra realidad.

A partir de ahí, Busiek desarrolla un mundo paralelo con una historia que parece la típica, un joven idealista que se enrola con su mejor amigo en el ejército para ayudar a los más débiles y para evitar la injusticia.

Pero poco a poco vamos descubriendo que esa historia típica no es la que creemos. No hay valor, ni ideales, ni buenas acciones en la guerra. Hay muerte y destrucción y obligaciones que van más allá de la moral. Y las historias tan típicas, como la de los chicos que se enemistan en la instrucción y después deberían ser amigos, se van cayendo y se sustituyen por la dureza y la realidad.

La Primera Guerra Mundial fue uno de los conflictos más sangrientos que ha existido. Millones de muertos de todos los bandos, uso de armas químicas en pruebas, crueldades e iniquidades por una parte y por otra. En esta versión mágica eso no cambia, el ser humano, por más prodigios o tecnologías que controle, no deja de ser cruel con sus congéneres.

Una historia que engaña con los tópicos, que los controla, los absorbe y los subvierte convirtiéndose en todo un alegato contra la guerra, el ser humano y su capacidad para la crueldad y la maldad, lejos de ese heroísmo (palabra que se asocia al protagonista algunas veces y de la que él huye) que se supone que encontraremos en los soldados.




lunes, octubre 06, 2014

ESPERANDO AL NOBEL


Un año más ya está lista la maquinaría de concesión de los Premio Nobel. El más importante premio literario del planeta se concederá en los próximos días, pero las candidaturas y el trabajo por parte de agentes, correveidiles o embajadores lleva tiempo produciéndose. Toda la maquinaria política asociada al premio y que en gran parte se desconoce hace tiempo que inició su labor.

Tras la concesión del premio el ganador verá como sus libros se colocan en todas las librerías en puestos preferentes y como las ventas, al menos por unos días, crecen ante la curiosidad de los lectores y también, como no, ante el snobismo asociado a este importante premio.

Los nombres que suenan son más o menos los de siempre, con el japonés Murakami, al que Alice Munro superó el año pasado, como máximo favorito y como representante de la literatura de su país, que tiene, narradores más conocidos en el cómic que en la novela tradicional.

Junto a Murakami suena, desde hace años, la posibilidad de que se le conceda el premio a Bob Dylan algo que sería notorio al concedérsele el premio a alguien que no es un escritor propiamente dicho, sino un autor de canciones.

En ese sentido la apertura del premio a otros ámbitos literarios podría hacer justicia a la obra de grandes escritores que desarrollan su carrera lejos de la literatura, o de la industria literaria. Se ha hablado de guionistas como Woody Allen. O incluso podría llegar el premio a autores de cómics como Alan Moore tal vez más merecedor que muchos de los que ya lo han ganado.

En el ámbito español el autor que se postula o debería postularse al premio es Javier Marías, autor de reconocido mérito y prestigio que sin duda merecería el premio que ayudaría además a dar a conocer el cada vez más aturullado mundo literario español.

Pronto saldremos de dudas y veremos cómo, seguramente, el premio se dirige, una vez más, a los lugares que no sospechábamos. Porque parece que la originalidad del premio es un acicate más para la Academia Sueca en los últimos tiempos.




domingo, octubre 05, 2014

HISTORIAS MEJORADAS, ROBOCOP


Resucitar las películas exitosas de los 80 se ha convertido en un fenómeno normal en Hollywood. Versiones de las películas que tuvieron un buen número de seguidores y que dejaron rastros en la memoria colectiva de los espectadores se han ido sucediendo y van a continuar llegando hasta nuestras pantallas.

Robocop era una película que contaba la transformación de un policía en un robot que luchaba contra el crimen que dominaba Detroit, una ciudad tomada por el crimen y por la corrupción. Era una película simple, de lucha entre buenos y malos y con el fondo de la crítica al poder de las corporaciones.

Con la llegada de los drones, la presencia de un verdadero policía robot en nuestras calles es más real. Y de eso se aprovecha la versión de Robocop que se estrenó en 2014. Un mundo con drones que no piensan ni sienten da un paso atrás para demostrar como un híbrido entre humano y robot puede acabar con el crimen.

Pero Robocop, cuyo protagonista es más Gary Oldman, el doctor, que el policía robot, habla más de la trascendencia moral, del cambio que la tecnología hace en nuestras mentes, y de la recreación de la vida. Superada la lucha entre el bien y el mal, la película muestra más las dudas morales del doctor, los problemas de la familia del policía robot y el control de los medios y las instituciones por parte de los corruptos.

La película se queda a la mitad, entre la ensalada de tiros y lo que podría haber sido una buena película con acción. Pero por desgracia esa indefinición lastra una película que por momentos recuerda a V de Vendetta y que sorprende en comparación con otras revisiones de “clásicos de los 80”.

¿Es lícito usar los drones? ¿Somos manipulados constantemente? ¿Sabemos lo que ocurre en la realidad? ¿Hasta dónde podemos llegar con la tecnología? Todas esas cuestiones aparecen en la película, aunque al final se diluyen en un final sin tensión, que es el que pide la industria.






sábado, octubre 04, 2014

JESS FRANCO, AÚN CON NOSOTROS


La cultura y su contra van unidos en muchas ocasiones. Aquellas ficciones que sirven de contrapunto, que se burlan o que dan la vuelta a los originales, acabando con el tono de petulancia y de pretensión de la ficción original. O lo que es lo mismo, no todo puede ser grandioso y magnificente en la ficción y en la cultura.

Eso es lo que pensaba Jess Franco. Su cine es así, un cine que huye de las grandes pretenciosidades, que pretende divertir a la gente y que para ello no para en si lo que muestra es de buen gusto, si es conveniente o si es coherente. Sólo le vale que sea divertido.

Franco, de cuya figura hay una semblanza en algunos relatos y artículos de su sobrino, Javier Marías, es presentado por este como un bala perdida que era tratado con cariño pero con extrañeza por su familia y que siempre era visto como sospechoso por su trabajo y por sus gustos casi pornográficos en algunos momentos.

Esa semblanza que hace Marías de su tío se ve ampliada y complementada por el documental que se estrena estos días sobre la vida y la obra de Franco, todo un rompedor cinematográfico y más aún en la España de la censura. Llámale Jess Redux es el título del documental sobre este autor tan personal y atípico, que sabía que lo más importante siempre es el público y que dejó alguna de las películas más memorables del cine español.

Además y de manera póstuma se estrena Revenge of Alligator ladies, la obra que no pudo concluir Franco, pero que Antonio Mayans, uno de sus actores fetiches, ha terminado tras la muerte de Franco.

Dos películas que devuelven a la actualidad a un autor extraño y delirante que hizo las delicias de muchos y que supo jugar con los grandes gustos del público de todos los tiempos: el sexo y la violencia.


viernes, octubre 03, 2014

11 SUGERENCIAS OTOÑALES PARA UN FIN DE SEMANA DE ARTESANÍA


1. Buscar los creaturas de septiembre que hemos repartido y esperar porque dentro de poco llega el número de octubre.

2. Ir al teatro en la casa de la cultura de Illescas, el sábado a las 20:30 a ver la obra Enseñar a un sinvergüenza.

3. El viernes comienza la temporada en el Teatro Rojas con Fuenteovejuna. Teatro clásico para empezar el otoño.

4. Preparar convenientemente todo el fin de semana y hacer tus compras en el Pirri, que luego no podrás y tendrás que buscar y pedir y gorronear. Y eso está feo.

5. Novedades editoriales que vienen con el mes de octubre y muchos juegos, de tablero, de rol y de todo tipo se juntan los fines de semana en Generación X de la calle Puebla. A por ellos.

6. Sacar la ropa de invierno y sobre todo buscar el paraguas. Por lo visto va a hacer falta.

7. Visitar un museo. Elige tú cuál.

8. En el Casino este fin de semana hay un Mercado de Artesanía. Mejor consulta el cartel porque hay muchísimas cosas.

9. Probar el café del salón de té Shiva, cada vez lo hacen mejor.

10. Pasarte por las Cadenas a desayunar. Zumo de naranja y Croissant. Eso es el paraíso.

11. En el Play el sábado hacen un torneo de Póker. Juegues o no juegues pásate, a lo mejor te cae algo.