Publicidad

domingo, agosto 31, 2014

LA MÚSICA, EL GRAN ARTE DEL ROMANTICISMO

Cada tiempo tiene un predominio artístico que va por encima de los demás, o que al menos, destaca por las enormes figuras que lo manejan y las obras de mérito que produce. En el romanticismo, no es la literatura el arte que predomina. No es el más pujante. Ni es el que produce mejores obras. De hecho el romanticismo literario, no sólo en España, es en calidad y en cantidad una zona menor de la literatura.

Sin embargo, hay una disciplina artística que prospera y llega a sus cimas durante la época: la música clásica. En apenas unos años se suceden los grandes compositores que además producen en esa época las grandes obras.

Al hablar de música clásica, las fechas se confunden. Llegamos incluso a mezclar a Schonberg con Wagner, porque en la etiqueta clásica no se entiende de años, sino de un tipo de música que está separada de la popular, un tipo de música que parece parada, casi muerta, al no nombrarse nuevos autores, nuevas obras.

Evidentemente esto no es cierto. Se sigue produciendo música clásica. Sigue habiendo autores que crean nuevas obras. Esto, que ahora no tiene publicidad, era absolutamente novedoso y exitoso durante el romanticismo. Lizst, Mendelsshon, Chopin, Berlioz, Schumann, pero también Beethoven, Tchayckovsky o Rimski-Korsakov se juntan en unos pocos años.

Y si hay un género que evoluciona por encima de todos durante el romanticismo, ese es la ópera. Conviven dos autores enormes, Verdi y Wagner. Creadores de la ópera por excelencia, ambos aunan obras de una música excepcional con una idea del espectáculo y la teatralidad que dará las cimas del género.

Por encima de toda la producción literaria, pictorica y de cualquier otro arte, la música romántica emerge en la historia del arte como todo un corpus artístico que puede no acabarse nunca. Sólo la ópera, que acabará por constituirse en un arte total, mezcla de música, teatro y artes estéticas.


sábado, agosto 30, 2014

DONDE ESTÁ THOMAS MANN


Exiliado en Estados Unidos, Thomas Mann dijo, probablemente con una mezcla de vanidad y soberbia, ante las acusaciones de que los nazis estaban destrozando Alemania: Donde esté yo, está Alemania.

Aparte del gran concepto de sí mismo que tenía el autor alemán, la frase viene a reflejar otra cosa, el alma de un país está no en sus gobernantes ni en sus políticos, ni, en muchas ocasiones, en la historia de las cosas que le han sucedido a ese pueblo.

El alma de ese pueblo, la verdadera raíz y lo auténtico, lo que hace que ese pueblo, que ese lugar sea así, está en su lengua, en su cultura y en la gente que se encarga de que esa lengua y esa cultura prosperen y sean mejores.

La política exterior norteamericana, dice un amigo, me repugnará siempre, pero lo que me hace admirar aquel lugar es su cultura, su capacidad para generar novelas, películas o series. Y tanto como su cultura su contracultura.

Un ejemplo más de que lo hacen los que gobiernan tiene sólo una importancia relativa. Nos limita y nos afecta sólo en el ahora. La cultura, la lengua, la ficción de un país va más allá del ahora, se traslada hacia el futuro para hacer que ese lugar tenga grandeza o miseria, tenga una historia que contar o deje que sean los demás, que sean los acontecimientos y los documentos oficiales los que cuenten esa historia.

La España en crisis del 98 no es recordada por sus ineptos políticos o por su clase social abigarrada y retrógrada. Es recordada por Baroja, Unamuno, Machado y Azorín. Por aquellos que escribieron en sus ficciones la historia de su tiempo de una forma más indeleble que todo lo demás, que todas esas crisis sociales y económicas, que todos los malos gobiernos y gobernantes que les tocó soportar.

En la España en crisis de hoy serán una nota a píe de página los presidentes autonómicos y sus gregarios, los ministros de Hacienda o Cultura o Educación. El daño que hagan ahora se olvidará. La historia que cuenten los escritores, los pintores, los directores de cine, será la que guarde el futuro.

La molestia de hoy será olvido mañana. Sólo hay que esperar. Y poder estar vivo mientras se espera.



viernes, agosto 29, 2014

11 SUGERENCIAS PARA QUE NO PARE LA FIESTA (ii)


1. Buscar y recoger tu fanzine, seguimos repartiendo.

2. Apurar tus últimos minutos de vacaciones, son pocos, pero sientan bien.

3. Esta noche comienzan las fiestas de Illescas, y como viernes de fiestas, en el Carambola la lían gorda con El Circo.

4. Mientras se recuperan de las fiestas de Esquivias y se preparan para futuras experiencias, en el Play te siguen atentiendo con la mejor sonrisa y el mejor ambiente.

5. En Las Cadenas puedes huir del calor y del ruido y permanecer como si no pasara nada a tu alrededor.

6. Este viernes en el recinto ferial de Illescas actúan un buen montón de bandas locales. Pásate por allí para conocer el talento de la zona.

7. El lunes comienza el mundo otra vez. Escóndete de él este fin de semana. Tú sabrás bien dónde.

8. En el Casino te esperan en septiembre.

9. Generación X de la calle Puebla tienen los fines de semana muy ocupados. ¿En qué? Compruébalo tú mismo.

10. Ya sabes que en fiestas estás más rato por ahí, y hay menos sitios donde encontrar lo que te dan en el Pirri. Cómpralo allí antes.

11. En el salón de té shiva te refrescan las fiestas. Te dejan a punto para que puedas volver a darlo todo.



jueves, agosto 28, 2014

CUMBRES BORRASCOSAS, ESE ROMANTICISMO DESAGRADABLE


Tras treinta y cinco años de silencio, Kate Bush volvía esta semana a los escenarios londinenses. Bush fue muy conocida por un hit muy escuchado durante los 80 y que fue incluso utilizado para algunas promociones publicitarias y que lleva por titulo (en español) Cumbres Borrascosas. BasadA en la novela de Emily Brontë, la canción pone voz al fantasma de Cathy, la protagonista femenina del relato, que le dice a Heathcliff que le ama y que está deseando reunirse con él.

Cumbres Borrascosas es una de las novelas más puramente románticas de la literatura, dicho esto con todo lo bueno y lo malo de la literatura romántica. Tachada de depravada y de ridícula, dejada a un lado por consideraciones sociales y morales, la novela presenta el amor entre dos personas que no pueden amarse, por pertenecer a clases sociales diferentes, que es como decir que pertenecen a mundos diferentes.

Pero en lugar de mostrar personajes dotados para el amor, Brontë presenta a un hombre, Heathcliff, comido por la ambición y la maldad, por la frustración y el resentimiento, que odia cuando existe y trata mal a cuantos tiene cerca. La depravación de los personajes, la falta de características amables entre ellos da a la novela un tono desagradable.

Además los inherentes problemas de la escritura romántica, llena de apasionados y ridículos circunloquios, de escenas absurdas y comportamientos más absurdos aún, hacen que la novela sea desagradable, al menos a este lector.

Pese a ello, la novela ha tenido gran predicamento y muchas ediciones, adaptaciones e incluso canciones como la de Kate Bush. Tal vez ese amor apasionado que lleva a Heathcliff incluso a profanar en cierta forma su ataúd, haya causado impresión en las gentes que buscan amores abruptos y excesivos.

Una lectura moderna de Cumbres Borrascosas, para un lector adulto y variado, supondrá todo un reto, tanto por sus retórica excesiva, como por enfrentarse a una historia en la que todo provoca cierta repulsión, cierto odio, por lo cual no extraña que la autora fuera muy mal mirada por la crítica y el público de mediados del siglo XIX.



miércoles, agosto 27, 2014

EL CLUB DE LA LUCHA, UNA ÉPICA DESTRUCCIÓN DEL MUNDO


Han pasado quince años del estreno de la película y dieciocho desde que el libro fuera editado, y muchas cosas han quedado desactualizadas, pero hay algo en El club de la lucha que sigue vigente, y es esa rebelión contra lo establecido, contra la sociedad que está luchando ahora mismo por perdurar.

En un momento uno de los personajes dice que esta es una generación perdida porque no ha vivido una guerra o una gran depresión. Quince años después la mayor crisis económica conocida está actuando casi como una guerra sobre nosotros, pero las ambiciones de la población siguen siendo las mismas contra las que se rebelan los personajes de la película: las que se destilan de la sociedad de consumo.

Esa sociedad de consumo que está luchando por pervivir tras esta crisis económica que está afectando tanto, es aquello contra la que todo se rebelaba en los 90. El grunge había nacido como canto al tedio y a la falta de ambición de una generación que no tenía nada que hacer. Y contra ese tedio nace El club de la lucha, con su tensión, su ambición y su violencia. El club de la lucha es hacer algo importante en la vida, cambiarla y volverla mejor, y eso implica hacerla más primitiva.

Con un tono que va entre lo épico y lo cómico, la película transcurre hacia la destrucción de un mundo que se basa en el consumo, en las posesiones que cada uno tiene. Destruyendo eso, se creará lo que los miembros del club llaman la tierra cero. Y esa épica destrucción del mundo, al contrario que en cualquier otra ficción que lo que tratará será de salvar el mundo, es lo primordial de la historia.

Esta está además llena de violencia, tensión, locura, transgresión, terrorismo y un amor fuera de los clichés de la estética disney. Una historia tramposa y perturbadora que se ha convertido en fenómeno de culto en muchos ambientes, como si de una moderna Naranja Mecánica se tratara.

Y, lo más curioso, la película fue producida por la Fox, tal vez la cadena de televisión más conservadora de Estados Unidos, tal vez el país más conservador de Occidente. Algo impensable en la gran Europa, imposible en España. 



martes, agosto 26, 2014

SOBRE EL CANON DE LAS BIBLIOTECAS


El problema es el mismo de siempre, la gratuidad. El arte, la literatura, el cine, no tienen por qué ser gratis. Pueden serlo si así lo elige su autor. Pero lo justo y lo necesario es que los autores cobren por sus creaciones, para que puedan obtener de estas beneficios que les permitan seguir trabajando en esas disciplinas que tanto gustan al público.

Bajo esta premisa, la Unión Europea obliga ahora a las bibliotecas públicas a pagar un canon por sus obras sujetas a derechos de autor. Es decir que de ese canon se libran un gran número de obras disponibles en las bibliotecas, todas aquellas que ya dispongan de derechos de autor gratuitos.

Ese canon no tiene que pagarlo, al menos de momento, el usuario de las bibliotecas sino que saldrá de las arcas públicas. Dependiendo de la titularidad de la biblioteca habrá de ser el Estado, la Comunidad autónoma o el municipio correspondiente el que tenga que hacer frente a ese gasto.

Y aquí es donde nos encontramos con el problema. Evidentemente es justo que el autor perciba dinero por su trabajo. Y por lo tanto las bibliotecas deben pagar, pero, ¿qué supondrá eso para unos centros cada vez más abandonados y limitados económicamente? La primera consecuencia evidente es que su presupuesto para nuevas adquisiciones quedará mermado. Pero también habrá problemas como el mantenimiento de los fondos, o el del personal que trabaja en los centros.

Ese pago justo y estipulado no puede provocar que la calidad del servicio empeore. Así que el esfuerzo deben hacerlo las instituciones públicas, las mismas que cuando inauguran los centros o hablan de las dotaciones culturales, esgrimen sus logros para conseguir votos.

En un contexto como el actual, la cultura acaba por ser el patito feo de los presupuestos, recibiendo menos de los que merece y necesita y teniendo que trabajar muy por debajo de sus posibilidades ante una demanda cada vez mayor al ser sus servicios mayoritariamente gratuitos. Un problema que tiene pocos visos de solucionarse ya que la cultura, en principio, no da réditos directos a las arcas públicas. Y eso condenará siempre a estos servicios. Así que la que es una buena noticia para los autores acabará siendo una mala noticia para todos, porque, seguramente, acabará provocando mermas en la calidad del servicio bibliotecario, servicio que es, en la mayoría de los casos, excelente.




lunes, agosto 25, 2014

REALIDAD DENTRO DE LA FICCIÓN, MARVELS


Si hay algo que distingue a El Quijote del resto de novelas es su invención de la ficción como material ficcionable, es decir, de la invención de la ficción como elemento que puede aparecer como real en la ficción. Ya La Celestina muestra algo parecido en su parodia constante del amor cortés y de la literatura que este fenómeno inspiraba, pero El Quijote es quien inventa la modernidad en la literatura, muchos años antes de que todo fuera moderno.

Y ese esquema se ha repetido infinidas de veces. Incluir personajes ficticios en mundos ficticios que parecen reales. O incluir personajes reales en mundos ficitios. Y mezclarlo todo, hasta el punto de que los personajes sepan de su propia existencia en mundos y escritos ficticios, como les pasa a Quijote y Sancho.

En ese sentido, Kurt Busiek creó Marvels, una historia sobre los superhéroes. No una historia de superhéroes, sino una historia sobre los superhéroes y como estos invervienen en la vida real (la presencia de la vida real resalta en cada dibujo de Alex Ross). Busiek utiliza un personaje real que convive con los superhéroes, que comparte el miedo y la fascinación por las criaturas que llegan a un mundo que hasta entonces era tan simple como el nuestro.

Esos prodigios, como los llama el protagonista de la obra, provocan pánico, o pasión en unos humanos que pasan a ser protagonistas de la vida a simplemente observar como su mundo es el campo de batalla de unos seres que están muy por encima de ellos, que han dejado las hazañas humanas a la altura del betún.

Pero esos prodigios luchan por el ser humano, por salvarlos a todos, y reciben, a cambio, el desprecio de aquellos a los que salvan. O su indiferencia. O su olvido. En una metáfora de cómo la sociedad se comporta con muchos de los que hacen el mundo mejor, de los que trabajan para los demás, pero que acaban por ser olvidados u odiados (pensemos en deportistas, actores, pero también médicos, profesores, soldados o en cualquier otro que trabaja para la prosperidad colectiva).

Busiek retrata una sociedad desagradecida, pero muy realista, invadida por seres que nada tienen de real, pero que reciben, sin embargo, el mismo trato que las personas de verdad. Una historia sobre los superhéroes y cómo afectarían a nuestra vida, y cómo serían recibidos y sobre todo un homenaje a todo lo que los héroes y los superhéroes (y la ficción en gran medida también) hacen por la realidad, crean no sólo estereotipos y diversión, sino también modelos y esperanzas que después serán imitadas por muchos.



domingo, agosto 24, 2014

EL DIARIO DE ADÁN Y EVA, LA PRIMERA HISTORIA DE AMOR


El mito cristiano de la creación, con un paraíso creado por Dios en el que el hombre convivía como otra de las creaciones de Dios, como la creación especial de Dios, ha motivado muchas interpretaciones, desde los que la creen a pies juntillas, hasta los que han aprovechado para recrear el mito bíblico con su propio estilo.

En ese sentido Mark Twain creó su Diario de Adán y Eva. Poniendo voz a los personajes principales del mito de la creación, Twain, con su ironía, sobre todo en el personaje de Adán, establece una mirada primitiva e ingenua sobre el mundo recién creado.

Como si dos científicos fueran, Adán y Eva comprueban cómo es el mundo y tratan de proponer leyes universales de comportamiento de la naturaleza, sin saber que, para ellos, las reglas son diferentes, que cuando se produzca el cataclismo del árbol del bien y del mal, las reglas cambiarán y existirá la muerte y variarán los paisajes, y todo será diferente.

Pero si hay algo que se eleva por encima de todo en el libro de Twain es la historia de amor entre Adán y Eva, la primera historia de amor de la historia. Con una sensación de destino que los une y que no los puede separar, de amor necesario y único, de amor que es impensable que no se produzca, los enamorados se unen con una felicidad, ingenuidad y amor propios sólo del primer amor, de ese amor que es más adolescente que todos los demás que exisitirán.

Y para ello Twain se basó en la historia de amor con su mujer, un amor que duró más de 30 años y que terminó con la muerte de su esposa, a la que de cierta forma dedica este libro. Porque como dice el propio Adán “dónde quiera que ella estuviera, allí estaba el Edén”. Unas palabras que Twain dedicó a su propia Eva, a su propia y primigenia historia de amor.



sábado, agosto 23, 2014

¿QUÉ ES UNA NOVELA?


Cómo construcción literaria, la novela es tal vez la más problemática de todas. No hay muchas dudas para definir y percibir las otras, para saber cuando estamos ante poesía, cuando algo es teatro o cuando algo es un texto de especulación científica, pero la novela puede incluir al mismo tiempo esas tres circunstancias y no ser ninguna de ellas.

Algunas de las grandes cimas del género novelístico están en duda, ¿son o no son novelas? ¿lo es el Ulises de Joyce? ¿lo es En busca del tiempo perdido de Proust? Los críticos literarios no se ponen de acuerdo. Ni siquiera se ponen de acuerdo en si el género aún existe o si murió hace años como ya indicó Ortega.

Una novela, definida por alguien no contaminado por el debate crítico, sería un texto narrativo extenso escrito en prosa. Y esa definición podría valernos para un porcentaje muy amplio de creaciones, pero no limita ni define el género de ninguna manera. Existen novelas no narrativas, novelas dialogadas.

Además el uso de un lenguaje narrativo no es ni mucho menos privativo de la novela: el teatro y la poesía se han utilizado como narraciones mucho antes y mucho después de la existencia de la novela. Por otra parte la propia novela contiene partes que no son narrativas: diálogos, descripciones, argumentaciones, exposiciones, etc.

Por lo tanto la novela es un género híbrido, un lugar en el cabe prácticamente de todo. Los antiguos griegos, tal vez inventores también de la novela, decían que frente a todos los otros géneros la novela (sin ponerle ese nombre por supuesto) debía entretener. Y para ello mezclaban épica, mitología, historiografía y narración creando textos como Dafnis y Cloe. Pero evidentemente ese carácter meramente lúdico de la novela hace tiempo que se perdió, por más que aún se conserve en la mentalidad de muchos editores, lectores y escritores.

La mejor forma de definir la novela, tal vez, es esa que dice que la novela es todo lo que no es otro género. Todo lo que no sea cuento, teatro, poesía, historia, filosofía o cualquier otro género que queramos, eso será un novela. Y seguramente sea la forma más cierta y más clara de comprender y definir esa realidad tan amplia y compleja que es la novela.





viernes, agosto 22, 2014

11 SUGERENCIAS PARA QUE NO PARE LA FIESTA


1. Estamos repartiendo, así que ve a uno de los locales habituales y coge tu creatura del mes de agosto.

2. Disfrutar del fin de traca de las fiestas de Esquivias.

3. Disfrutar de tus últimos días de vacaciones. Septiembre está a la vuelta de la esquina.

4. Entrenar para las fiestas de Illescas, llegan pronto y necesitarás estar preparado. Ya sabes, un poco de barra fija, un poco de verbena, un poco de orquesta y estarás a tope.

5. No dejes para mañana a horas intempestivas lo que puedes hacer hoy. Ve al Pirri y prepara todo lo que necesitas para el fin de semana.

6. En Las Cadenas se entra como en un limbo. Sin calor. Sin frío. Sin tiempo. El mejor lugar para quedarse.

7. Compra entradas para la próxima exposición del Greco. Luego te quedas sin verla y con cara de tonto.

8. El salón de té Shiva está en el epicentro de la movida. Creando ambiente y dando algo diferente.

9. En Generación X de la calle Puebla el fin de semana además de cómics y libros, juegos y diversión. Este fin de semana demostración del juego Fantasma Blitz.

10. En el Play tienen parties, afterparties y requeteparties. Vive las fiestas de Esquivias desde allí.

11. En el Casino mañana por la mañana The Morning Disco, una fiesta de mañaneo para que no te vayas a dormir never, never, never.



jueves, agosto 21, 2014

LA BANALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA

Mientras ven una película de miedo, Bart le dice a Lisa, si no miras a la pantalla nunca te acostumbrarás a la violencia. Y tiene mucha razón Bart, ver la violencia acaba por acostumbrar y acaba por no despertar en nosotros dolor, temor o asco, simplemente acaba convertida en un espectáculo.

Viendo películas antiguas comprobamos como la violencia era filmada de una manera muy diferente. Las coreografías de las películas actuales dejan a aquellas películas de los 50, los 60 y los 70 en meras peleas de vecinos que se decidían en unos cuantos puñetazos hasta que uno de los malos acaba por quedar inconsciente.

Eso ha terminado por crear un cine distinto, un cine en el que la violencia, la acción es lo más importante. Películas donde robots o monstruos aparecen con todo lujo de detalles hacen que esa violencia sea el centro de atención del espectador que acaba acudiendo precisamente por esa presencia a los cines.

Es decir, que la violencia no contribuye al desarrollo de la película, de su argumento, sino que conforma la base principal del espectáculo. Y en una espiral que no hace más que crecer y crecer, va evolucionando y complicándose a medida que van pasando los años y las películas, haciendo que sean cada vez más increíbles, menos ciertas, más aburridas.

Ver cómo caen los muertos en películas bélicas de los 50 o 60, o como filma Hitchcok la violencia, de una forma indirecta y tensa, haciendo notar que realmente la muerte de una persona es un acto extraordinario, duro, violento, desagradable, algo que afecta tanto al agredido como al agresor, muestra una violencia más real, mucho más cierta que la violencia banalizada de las películas actuales.


miércoles, agosto 20, 2014

A FAVOR Y EN CONTRA: CINE BÉLICO


A favor:

1. Porque te permite coger un fusil y pegar unos tiros, pero sin moverte del sofá.

2. Porque muestra que la guerra puede ser muchas cosas: heroica, hermosa, comprometida y buena, o todo lo contrario.

3. Porque nos enseña lo fácil que es la muerte.

4. Porque ha creado toda una tipología de buenos y malos a los que nos asociamos.

5. Porque a veces incluso enseña historia.

6. Porque nos muestra lo cruel que puede ser el ser humano.

7. Porque ha generado historias inmortales que no puedes perderte.

8. Porque enseñan que siempre ganan los buenos.

9. Porque enseñan que siempre ganan los americanos.

10. Porque muestran que los héroes también pueden haber sido antes maestros, o ladrones de coches.

11. Porque es más fácil ver la guerra que vivir la guerra.

12. Porque siempre nos quedarán los malos eternos: los nazis.

En contra:

1. Demasiado nacionalismo americano.

2. A veces son poco creíbles.


martes, agosto 19, 2014

LA SOCIEDAD DESTRUIDA DE TRUE DETECTIVE


Las sociedades crean y destruyen personas, clases sociales, tipos. Las sociedades, una vez se degeneran aparecen destruidas y crean personas que son reflejos de esa sociedad destruida, degenerada, sin otra razón que sobrevivir, incluso por encima de esa misma sociedad.

Reflejo de esa sociedad destruida es True Detective. La serie de la HBO muestra en sus ocho episodios una historia llena de enormes personajes, grandes actuaciones, magnifícos guiones y tensa narración y muchos otros elementos creativos que hacen que su visión se disfrute.

Pero la sociedad que muestra esa narración es una sociedad destruida que crea los tipos de personajes que la pueblan, personajes que se autodestruyen pero que aún así se erigen en defensores de la sociedad contra aquellos que quieren sobrevivir y acabar con ella, que quieren subyugarla y crearla a su imagen y semejanza.

Pobreza, analfabetismo, comportamientos asociales, psicopáticos y perversos son los que muestran esas sociedad destruidas. Hombres que viven aislados, sin aparecer en los registros, sin ser apenas, que simplemente viven para generar sus deseos y hacer pervivir esa destrucción.

Esa sociedad de familias desestructuradas, llenas de incultura y perversión, donde la gente va y viene sin que se sepa por qué, donde la gente desaparece sin que nadie se preocupe por ellos, donde la muerte o la vida de los otros, de los nuestros no importa.

Esa sociedad destruida, creada a partir de la basura, de los restos del capitalismo salvaje que no puede incluir a todos y que excluye a tantos que acaban por formar una clase social desaparecida de personas basura que viven en un tercer mundo generado en el primero; es protagonista en la serie y es además un producto cada vez más visible en nuestras sociedades.

Un paseo por los alrededores de las grandes masas urbanas muestra los mismos paisajes desolados (intercambiemos los pantanos por campos de trigo) que se muestran en la serie. Casas ocupadas, familias que están formadas por oscuros parentescos, sociedades que se van destruyendo al mismo ritmo que se anuncia la recuperación económica.

Una sociedad que viene, sin el apocalipsis de Mad Max, simplemente con la naturalidad con que se asume lo normal: una sociedad basura y otra que intenta mantener su status y el orden habitual de las cosas. 



lunes, agosto 18, 2014

CANTOS A ROSA, UNA ELEGÍA DE AMOR


Cuando se citan las principales elegías de la literatura española, siempre se habla de tres, que seguramente son las más importanes y también las más hermosas: Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, Elegía por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca y Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández.

Pero hay otras muchas composiciones similares en la literatura española, y si bien no están en esa gran selección de obras elegíacas, tienen gran valor, tanto como testimonio humano como en su sentido literario y artístico.

Hombre longevo, José Antonio Muñoz Rojas, vivió prácticamente hasta los 100 años, dejando a su paso un legado poético muy importante, pero que sufrió una enorme mejora en los últimos años de su producción.

Antes de ese momento era fundamentalmente conocido por un libro de prosas poéticas, Las cosas del campo y sobre todo por el libro elegíaco escrito tras la muerte de su mujer, Cantos a Rosa.

En 1954 y tras la muerte de la que había sido su mujer durante muchos años, Muñoz Rojas escribió un libro de recuerdos de la mujer a la que había querido y a la que seguiría queriendo durante muchos años.

El inicio del libro, con un primer soneto conmovedor y tal vez el más recordado todos los que conforman la obra, es una apoteosis de amor, melancolía y añoranza de aquello que ha desaparecido. La pérdida, en todos sus múltiples casos, conforma la palabra del poeta que habla de lo perdido, de lo amado, de lo que ya nunca estará, con una entereza, un amor y una tristeza pocas veces vista. Tú de verdad y para ti mi vida inicia el libro, que es casi un único poema de poesía tierna y cotidiana y cercana.

Durante los años siguientes, vuelto a casar Muñoz Rojas, siguió escribiendo a Rosa, incluso en los últimos años de su vida, mostrando así la que fue la gran tragedia de su vida, la pérdida de Rosa y de toda esa vida que ella significaba y compartía con él. 



domingo, agosto 17, 2014

CINE ACCIÓN QUE AÚN ES CINE


Gran parte de las películas que se estrenan en los cines de todo el mundo son películas de acción. Con una tipología similar, las películas presentan a un héroe que se enfrenta a un tarea que si no es imposible, es casi imposible, muy difícil de conseguir.

Además, para hacerlo, para completar su cometido, el héroe ha de usar la violencia, aunque muchas veces no quiera, se ve obligado por las circunstancias, sobre todo por la provocación de los malvados que no suelen dejar otra salida al piadoso y pacífico héroe que tiene que usar la violencia finalmente para conseguir sus propósitos.

Pero, ¿Está el cine de acción vacío de contenido? En gran parte, las películas de acción no manejan otro mensaje que el universal de los buenos contra los malos, de una forma un poco ridícula y en muchas ocasiones sin sentido, el héroe mata a todo bicho viviente en honor a una meta o una misión mayor, en honor a un bien que se podría conseguir mejor sin tanta muerte.

Pero en ocasiones, las películas de acción muestran más de lo que parece. Las películas bélicas y del oeste de los 50 y los 60 supieron mostrar algo más que esa eterna lucha entre el bien y el mal. La realidad quedaba plasmada con toda su humanidad a través de personajes rudos que al final eran empujados por las circunstancias.

El cine espectáculo eliminó mucho de todo eso, pero aún pueden verse intentos de crear películas que cuenten algo más que esa lucha entre los buenos y los malos. Tipos reales y empujados por el destino, como en una tragedia griega, aún pueden verse en los cines y las películas. Asesinos de élite o Homefront son ejemplo de ese otro cine de acción que aún puede verse sin pensar que estamos siendo tratados como idiotas.



sábado, agosto 16, 2014

EL ASNO DE ORO, CASI UNA NOVELA


La novela es un género que nace muy tarde. La poesía de todos los tipos y el teatro llevaban vivos muchos años antes de que la novela llegara a ser lo que es hoy en día, el principal motor y género de la literatura y del sector editorial.

La narración, sin embargo, estaba viva desde siempre. Pero lo normal es que fuera realizada en verso. Para la prosa se guardaban otras cosas, sobre todo los comentarios técnicos y los libros de conocimientos generales, algo que ahora llamaríamos libros de texto.

Tal vez una de las primeras aportaciones de la prosa a la narrativa sea El asno de Oro de Apuleyo. Una obra que en prosa cuenta la historia de Lucio y su transformación en asno por culpa de las artes mágicas de su amante.

A partir de ahí el asno vive una novela picaresca o lo que ahora se llamaría una road movie, con multitud de aventuras y desventuras que llevan al pobre burro a conocer lo peor de la condición humana.

En un tono cómico y mezlancdo narraciones, mitos y pequeños chascarillos que sin duda circularían de forma oral por toda Roma, Apuleyo crea una narración tensa y viva, que cuenta con muchos elementos de la tradición oral que después pasarán a la narrativa de la edad media y que perdurarán durante muchos siglos.

¿Por qué no es exactamente una novela? Porque la ligazón entre episodios es simple. Alguien cuenta una historia que otro escucha. Ese armazón aún no es del todo una novela, pero, si hubo una novela en la antigüedad, esa fue El asno de Oro. Y por si fuera poco, se lee con la sensación de que no ha sido escrita en la antigua Roma, sino mucho mucho después.



viernes, agosto 15, 2014

11 MANERAS DE PASAR UN PUENTE EN LA SAGRA Y ALREDEDORES


1. Echarle un ojo al Cretura digital que ya está disponible en issuu http://issuu.com/fanzinecreatura/docs/creaturaagosto2014/1

2. Disfrutar del puente más festivo del calendario español, cerca de ti, en casi todas partes, es fiesta estos días.

3. Visitar el nuevo Oconnell. En la plaza del Corralón. Lo mismo de antes, pero en un sitio mejorado.

4. Concéntrate bien, que dentro de poco llegan las fiestas de Esquivias y necesitarás toda tu fuerza.

5. Si te vas o si te quedas planifica tus compras. Ya sabes, no lo busques por ahí, cómpralo ante en el Estanco del Pirri.

6. Busca la sombra en Las Cadenas y tómate un mojito allí. No es la playa. Es mucho mejor.

7. Disfruta de la ciudad vacía, de la comarca vacía, de la soledad casi absoluta que dejan estos días.

8. En el Casino preparan las fiestas de su pueblo con muchos detalles, pero mientras siguen abiertos esperando que vayas a verlos.

9. En el salón de té Shiva la mejor forma de quitar el calor, mojitos, granizados y mucha simpatía.

10. Lectura, juegos y diversión para todos en Generación X de la calle Puebla. Cómics, ciencia ficción y muchos muchos juegos para ti.

11. En el Play ya tienen hasta cartel para las fiestas de Esquivias. Pásate por su facebook o por el local para ir haciendo tus planes y no perderte nada de nada.



jueves, agosto 14, 2014

SÁNCHEZ MEJÍAS Y LA REHUMIZACIÓN DE LA POESÍA


Tras la violenta irrupción de las vanguardias en el panorama artístico europeo de las primeras décadas del siglo XX, pronto llegó una rehumanización en el arte que lo convirtió de nuevo en un instrumento humano para la mayor comprensión por parte del público, para también para que el arte fuera una forma de expresión universal y no un instrumento de los pocos iniciados en la cultura vanguardista.

Los poetas españoles de la Generación del 27 estuvieron tocados por ambos movimientos, primero por las vanguardias (surrealismo, futurismo) y después rehumanizaron la poesía volviéndola a la realidad y afrontando la vida del hombre como elemento fundamental de la escritura.

En ese proceso de rehumanización, de vuelta a lo humano y de mezcla con lo popular tiene especial importancia para un grupo de estos poetas del 27 la figura de Ignacio Sánchez Mejías. El torero, amigo de Lorca, influyó en un procesó de neopopularismo que ya estaba presente en la mente y en las obras de Lorca o Alberti.

La elegía que Lorca dedicó al difunto poeta es buen ejemplo de ello, pero la presencia de la tauromaquia en el resto de la obra lorquiana o de las composiciones de Alberti apuntala la relación que estos poetas tenían con Sánchez Mejías y con el mundo que representaba.

El 13 de agosto de 1934 Sánchez Mejías muere y Lorca crea el mito del torero que probablemente hubiera pasado mucho más desapercibido si no hubiera perdido la vida en la plaza. En Manzanares, plaza donde murió, se le tributa un homenaje anual al torero inmortalizado por la poesía, el torero poeta que murió para gloria de la literatura. 



miércoles, agosto 13, 2014

EL PÚBLICO, ÓPERA SURREALISTA


La obra dramática de Lorca puede dividirse en obras surrealistas, farsas y obras de una tendencia más clásica. La influencia que tuvo en Lorca el contacto con las vanguardias y el surrealismo sobre todo marca profundamente su poesía y alcanza a todo su teatro, aunque hay obras que son profundamente surrealistas, mientras que en otras son simplemente elementos o insinuaciones lo que encontramos.

El Público y Así que pasen cinco años son las obras fundamentalmente surrealistas del poeta granadino, de una gran complejidad escénica y comprensiva, han sido obras que han intentado ser puestas en escena pero que nunca han llegado a un éxito rotundo.

Comprender el surrealismo lorquiano, la profundidad y el significado de su simbología se hace muy difícil y trasladar muchos de los elementos de ese surrealismo de la mente del poeta a la realidad ha convertido a estas obras en prácticamente irrepresentables.

Tal vez las técnicas modernas de la animación serían lo más apropiado para que estas obras pudieran plasmarse y pasar del papel a la realidad, pero siempre hay quien se atreve a llevarlas a las tablas. Ese mismo sucederá dentro de unos meses con El Público, pero trasformando el texto lorquiano en una ópera.

El compositor Mauricio Sotelo y el libretista Andrés Ibáñez trabajan desde hace tiempo en construir una versión operística del texto, y han mostrado en más de una ocasión la dificultad para hacerlo ante la difícil comprensión del mismo.

Transformar en música el trabajo de Lorca se antoja difícil y esperamos ver cómo lo logra el compositor y si será verdad eso que anunció el malogrado director del Teatro Real Gerard Mortier de que se construiría la gran ópera española.




martes, agosto 12, 2014

RESPETO AL PATRIMONIO


Las visitas a lugares de enorme patrimonio se suceden durante la época estival. Esos lugares están ahora centrados en eso, mostrar lo que fueron, ser ejemplo de lo que el ser humano hizo en tiempos anteriores y mostrar lo que pudo hacerse, el mérito enorme que tuvieron los que lo hicieron.

Ese patrimonio, inmenso en nuestro país y en muchos otros, está ahí para disfrute de todos, las autoridades, en mucho caso insuficientemente e incluso negligentemente, lo cuidan y lo exhiben, muestran aquello que es destacable y lo protegen para que perdure y llegue a próximas generaciones.

Pero ese patrimonio, visitado durante el verano especialmente, es también en verano más frágil que nunca. Fragmentos que se roban, turistas que lo maltratan sin saber que aquello que hacen puede ir en perjuicio del conjunto que visitan.

Tener un fragmento de una obra maestra , de una obra que está en los libros de texto, en casa es una gran tentación. Incluso robarlo para guardarlo y luego que resulte innecesario y deshacerse de él. O subastarlo en internet para conseguir con ello un poco de dinero.

Todo esto puede acabar con el patrimonio como está acabando con Pompeya, cuyos mosaicos, piezas, y piedras están a la venta en muchos sitios y cuya protección es, según parece insuficiente. Un hombre ha sido detenido. Solo uno de los muchos que para tener un recuerdo de aquello que visitan, roban el patrimonio, lo maltratan y lo echan a perder. 



lunes, agosto 11, 2014

BOICOT Y CAMBIO EN EL SECTOR EDITORIAL

¿Es justo el precio de los libros? Es difícil de decir, todos queremos siempre que las cosas sean más baratas de lo que son, que cuesten menos y menos cada vez. Pero abaratar los costes suele repercutir casi siempre en la parte más delicada de las empresas, los sueldos de los empleados.

Abaratar el precio de los libros suele repercutir en menos dinero para los trabajadores de las editoriales, o para aquellos que trabajan subsidiariamente para las editoriales como las imprentas o las fábricas de papel.

En un sistema que está en cambio, que está en transición entre el papel y el digital, las reglas están cambiando y los vendedores y distribuidores de libros quieren tener más poder para modificar los precios, bajarlos en su mayor parte.

Eso deviene en menos ingresos para las editoriales, que son las que pagan a los autores, y ha acabado en boicot por parte de Amazon a una editorial que tiene de su lado a los autores y que critica que la página de venta de libros esté cambiando las normas y sobre todo dificultando las ventas de sus libros para presionar a la editorial.

Todo un lío que tiene una solución difícil siendo Amazon un competidor exigente y duro con fama de no ceder y estando los autores de lado de la editorial.

Es evidente que queremos libros más baratos, pero no a costa de que los autores o los trabajadores del sector ganen menos, pues eso supondría que a la larga el negocio editorial no sería rentable para los que quisieran crear o trabajar en él y los consumidores tendríamos menos talento y menos posibilidades a nuestro alcance.

El acuerdo deberá llegar pronto y cambiará probablemente gran parte del entramado del negocio editorial, un negocio que ha cambiado muy poco en sus condiciones contractuales desde hace muchos años y que seguramente precise adecuarse a los nuevos tiempos antes de que eso se lo lleve por delante.


domingo, agosto 10, 2014

ORGULLO Y PREJUICIO Y CÓMICS


El universo literario de Jane Austen nace de las historias que la señorita inglesa de buena familia escribía para entretener a su familia. Esas historias están basadas en el pequeño universo que la joven conocía, las relaciones sociales de la época, y en la imaginación que le pone al mundo, una imaginación más realista que otra cosa.

Ese universo, sin embargo, se convirtió por la maestría de su narración, en un universal de la cultura. Historias que se mantienen vivas hoy en día y que dan para versiones y versiones de sus obras, desde reediciones comentadas a películas, series de televisión o historias que dependen de una forma u otra de sus novelas, como Orgullo y Prejuicio y Zombies o la película Austenland, donde una jovencita enamorada de las historias de Austen intenta revivir la experiencia de las protagonistas de las obras.

Entre esas adaptaciones, no sólo de su obra más famosa y tal vez de mejor calidad, Orgullo y Prejuicio, podemos encontrar la traslación al cómic. La editorial Marvel en su colección de grandes obras literarias llevadas al cómic, presentó hace poco Sentido y Sensibilidad y hace ya un tiempo que publicó Orgullo y Prejuicio.

Siendo el cómic un arte extendido de la literatura, pues incluye una narración secuencial y sobre todo el componente gráfico, forma de cierta forma parte del mundo literario y como tal las adaptaciones al medio, cuando cuentan con buenos adaptadores, suelen compartir niveles de calidad con las novelas.

Orgullo y Prejuicio siendo un clásico se adapta perfectamente a los moldes modernos y su traslado al cómic es una forma diferente de acercarse a la gran historia de Austen. Para todos aquellos que no sepan como adentrarse en el universo de la autora inglesa, este es un gran medio de hacerlo y comprobar por qué tantos y tantos aún se cuentan entre los apasionados de la obra de Jane Austen.



sábado, agosto 09, 2014

RECUENTO DE POEMAS, LAS OBRAS COMPLETAS DE JAIME SAINES


Jaime Sabines es un poeta mexicano del que hemos hablado anteriormente. Un poeta que se definía a sí mismo como uno de los poetas que tropieza con una piedra y no se le ocurren metáforas ni figuras, sino simplemente decir “pinche piedra”.

Con esas palabras directas, pero siempre con una concepción del lenguaje como arma para expresar el sentimiento de sorpresa, hastío o de maravilla ante la vida que es un espectáculo o un estorbo. El amor, la muerte, el dolor, el hastío, la política son los temas de su poesía. Su vida misma el tema principal de su poesía.

La editorial Visor tenía hasta ahora una pequeña antología del poeta mexicano que era lo más fácil y casi lo único que de la obra de Sabines se podía conseguir en España. Esa antología, muy vendida y muy comprada, contenía algunos de sus grandes poemas, pero evidentemente, dejaba fuera muchos otros.

Pero como ya hizo con otros poetas (Cavafis, Vallejo,Aleixandre) la editorial Visor ha unido y editado en un solo volumen toda la poesía del poeta mexicano en un libro que ha llamado Recuento de poemas.

Por fin tenemos disponible la obra de Sabines en toda su extensión y por fin podemos comprobar en toda su extensión cuál es la magnitud de la obra del poeta mexicano, viendo no sólo los poemas destacados por los editores de sus antologías, sino todas sus obras, toda su poesía para que valoremos y podamos observar toda la evolución de la misma.

Una oportunidad que aún no se tiene con muchos poetas, pero que poco a poco está disponible en más. Recuento de Poemas junta toda la obra de Sabines y por un precio bastante ajustado.



viernes, agosto 08, 2014

11 SUGERENCIAS PARA CALMAR EL CALOR ESTE FIN DE SEMANA


1. Estar atento a este blog y a nuestras redes. Estamos terminando el issuu de Agosto.

2. Buscar una piscina, una sombra, una terraza y esperar a que pase el calor.

3. Disfrutar de la soledad de la ciudad en verano. El mejor momento para visitar museos, parques y demás.

4. Los miércoles en el Casino hay cine. El resto de los días y los fines de semana, comida, bebida y fiesta.

5. En la terraza natural de las Cadenas lo mejor para disfrutar es un mojito recién hecho. Y con mucho amor.

6. Llegan pronto las fiestas patronales. Vete entrenando en el chirinquito, la terraza o el bar para estar a la altura esos días.

7. España y Agosto es sinónimo de festivales, busca el tuyo y disfrútalo.

8. En Generación X de la calle Puebla te ayudarán a encontrar esa historia que estás buscando y también te enseñarán los mejores juegos para que salgas de tu incierta vida normal.

9. Ya sabes que es mejor tener que andar por ahí buscando. No busques, ve al Pirri.

10. En el Play están ya preparándose para las fiestas de Esquivias. Queda poco, pero te darán lo mejor de lo mejor.

11. Para calmar la sed y estar siempre entretenido nada mejor que pasarte un par de horas en el salón de té Shiva. Granizados, mojitos y siempre algo que hacer allí.



jueves, agosto 07, 2014

UNA VEZ MÁS, CENTAUROS DEL DESIERTO

Por esas cosas del verano, y tal vez de la crisis, se emitía ayer en prime time Centauros del Desierto, la célebre película de John Huston. Una de las que ha sido considerada una de las mejores películas de la historia del cine y volviendo a verla esa opinión sigue firme.

Un hombre que vuelve de la Guerra de Secesión, donde ha ganado varias medallas, pero donde ha perdido. Ese hombre que ama a la mujer de su hermano, pero con quien intuimos que hubo una antigua historia de amor que no salió bien y que conlleva la mala relación entre hermanos.

Ese hombre, sale en busca de una partida de ladrones que en realidad es grupo de indios renegados que acaba por atacar la casa de su familia, matar a su familia y secuestrar a la pequeña Debbie.

Una historia de violencia, venganza, odio, rencor, muerte y frustración que tiene tintes cómicos por momentos e incluso amorosos. La historia también del paso de la edad adulta de Martin, el mestizo que acompaña y en ocasiones es maltratado por el ex soldado confederado.

Con todo eso y con la gran actuación de John Wayne, Huston compone una historia que siempre está vigente, que habla de las causas de la violencia, de la frustración, del racismo y la intolerancia. Una historia que ha sido capaz de trascender el género del western y llegar simplemente a ser una historia magistralmente contada.

Una historia que cuenta desde hace unos meses con la edición de la novela original en la que se inspiró Huston para elaborar el guión. La editorial Valdemar, con su gran labor, lanzó al mercado una serie sobre el western y Centauros del Desiertos fue uno de los primeros títulos.

Una historia de todos los tiempos que también puede disfrutarse durante el verano, en cualquiera de sus versiones.


miércoles, agosto 06, 2014

LA AVENTURA BIIBLIOGRÁFICA DE LOS CUENTOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ


La Biblioteca Nacional como depositario de las joyas bibliográficas de nuestro país, se compromete a guardar esas joyas, a mantenerlas y a hacer que ese fondo bibliográfico sea conocido y usado por todos. Pero como eso es muy complicado, sólo los investigadores tienen acceso a algunos de sus fondos.

Para subsanar eso y para dar acceso universal a todos los lectores a esos materiales, muchos de los manuscritos y obras han sido digitalizadas. Ya no es necesario un permiso especial para acceder a ellos, y pueden ser consultados por todos los usuarios.

Y en su labor de preservar esos materiales, la Biblioteca continuamente adquiere fondos y los preserva. Los últimos en formar parte de su colección son los cuentos que Miguel Hernández escribió para su hijo mientras estaba en la cárcel.

Esos cuentos, escritos en condiciones precarias, en papel higiénico y mientras Miguel Hernández estaba enfermo y cercano ya a la muerte, pertenecían hasta ahora al compañero de celda de Hernández que tras muchas negociaciones los ha vendido a la Biblioteca y serán digitalizados para que todos podamos disfrutar de ellos.

La valía de los cuentos se conocerá una vez se lean, pero mientras, la valía del material y de la historia de esos cuentos y del volumen que componen (un volumen cosido con esos pliegos de papel higiénico carcelario) conforma una de las epopeyas de la literatura y la bibliografía española.


martes, agosto 05, 2014

IDENTIDAD SECRETA, OTRO SUPERMAN DIFERENTE

Imaginemos un chico normal, cuyo padre se apellida Kent. Para hacerse el gracioso, el padre pone a su hijo Clark de nombre.Ese chico, traumatizado, burreado por sus compañeros descubre, de pronto, que tiene los mismos poderes que Superman, el original Clark Kent.

Esta es la idea de partida de Identidad Secreta un cómic de DC publicado en España por ECC y escrito por Kurt Busiek. Un cómic que explora la vida de ese Superman, de ese Clark Kent que vive en un universo en el que Superman es un personaje de ficción.

Más que una historia de superhéroes es una historia intimista, en la que Clark Kent reflexiona sobre su vida, sus poderes y los problemas que puede conllevar ser especial en un mundo que no acepta bien la presencia de la gente diferente.

Como si de una premonición se tratara, Clark acaba trabajando como escritor, primero en prensa y luego lire, y además casado con una mujer llamada Lois. Jugando con esas cuestiones, con esa mezcla de realidad y ficción el autor propone una historia distinta pero con los mismos elementos que ya conocemos todos.

Y así consigue una obra muy distinta del género de superhéroes, pero que acaba enganchando por el carácter del personaje, un hombre en búsqueda continua de sí mismo, y por las vicisitudes de tener una personalidad y unos poderes distintos en un universo sin superhéroes.

Un cómic que, jugando con el conocimiento de los personajes que ya tenemos, descubre otro posible Superman, uno más humano y más antisocial a la vez, uno que no es el mismo, puro heroísmo, pero que, día a día, demuestra su humanidad y su capacidad para conjugar su vida y sus poderes.


lunes, agosto 04, 2014

MAR INTERIOR, UNA EXPOSICIÓN DE MIGUELANXO PRADO

De Miguelanxo Prado y su obra Ardalén hemos hablado anteriormente en este blog, de su historia, de sus imágenes y de la vida y la obra de este autor gallego de cómics que lleva toda una vida dedicado al noveno arte y la ilustración.

Por si hicieran falta más razones para visitar Santiago de Compostela, aparte del camino de Santiago, la peregrinación y su esplendorosa catedral, o aparte del románico gallego, o aparte del arte que acompaña al Camino, o aparte de la comida, se inaugura estos días en el Museo de las Perigracions una obra retrospectiva del autor gallego.

Una serie que repasa toda su obra tanto ilustración, como animación como, por supuesto, el cómic. Un repaso que bucea en la forma y los colores de Prado, mostrando como el autor crea su universo particular.

Color, movimiento, agua, ese es el mundo que Prado propone, un mundo marino. De hecho el título de la exposición es Mar interior, mostrando los dos elementos fundamentales de la obra de Prado, el mar y su recreación de espacios interiores, de psicologías complejas e interiores humanos.

Además la exposición incluye muchas de las ilustraciones de Prado para otros, como para Torrente Ballester,  y de su trabajo en animación.

Una exposición que muestra la obra de este autor gallego, autor de cómics, ilustrador y animador. Una interesante exposición que no deberías perderte si vas a estar cerca estos días.


domingo, agosto 03, 2014

LOS LOCALISMOS Y EL HUMOR

La película más taquillera del cine español es una comedia sobre los localismos, sobre como los tópicos se estabilizan y contribuyen a crear una realidad. En las películas esos tópicos se utilizan y se contrarían para crear humor. Es fácil hacerlo.

En el cine francés sucede tres cuartos de lo mismo, es una película sobre localismos, sobre las diferencias entre la Francia del sur y la Francia del norte. Bienvenidos al Norte es el título de la película, un éxito rotundo.

Que los localismos den lugar a ficciones exitosas es previsible. Incluso los más inteligentes humoristas los utilizan. Sólo que esos humoristas dan versiones distintas. Seindfeld utiliza los tópicos y los localismos, los de Nueva York y las familias judías que viven allí.

Muchos humoristas utilizan esos chistes locales en sus monólogos. Murcianos y su forma peculiar de hablar, catalanes y su proverbial tacañería, andaluces y su afición por la fiesta, la diversión y las pocas ganas de trabajar, los valencianos y su afición a quemar cosas, los madrileños y su chulería...

Es todo un surtido de recursos humorísticos que funcionan lo queramos o no, que hacen que sonriamos y riamos. Pero con una gran excepción, muchos de esos localismos están muy contextualizados. Fuera del ámbito propio no funcionan. Por eso Bienvenidos al Norte no hace demasiada gracia en español. Y por eso Ocho apellidos vascos no debe hacer mucha gracia fuera de España.

Un recurso habitual y gracioso, apropiado si no cae en el tópico y que funciona. El localismo siempre funcionará en el humor, siempre que no se use con exceso, siempre que no sea el único recurso que tenga una ficción.