Publicidad

sábado, enero 31, 2015

YO, ASESINO, PREMIO DE LA CRÍTICA EN ANGOULEME


El festival de cómic de Angouleme es con seguridad el más importante de toda Europa. Un festival que cuenta con muchos años tras sus espaldas y que además de contar con la mejor de la industria, establece unos prestigiosos premios. Grandes obras y autores han sido premiados por el festival y en esta ocasión el premio de la Crítica, uno de los más prestigiosos que concede, ha recaído en un cómic español, Yo, asesino.

Creado por Keko y Altarriba (el mismo que guionizó la vida de su padre en El arte de volar), el cómic cuenta la historia de un profesor de Historia del Arte que quiere hacer eliminar las fronteras entre arte y vida y que comienza a trabajar en un proyecto que convierte el asesinato en arte.

Con este presupuesto, el cómic explora la condición humana y el momento social y cultural que vive el hombre actual, inmerso en una furia continua, en una fugacidad cada vez más rápida y con conceptos morales cada vez más difícil de aplicar y entender. También reflexiona sobre el arte y sus limites, hasta donde puede llegar y hasta qué punto puede existir.

Con un dibujo poderoso, donde el rojo sangre resalta en muchas ocasiones, impregnando casi las páginas, haciéndolas casi pegajosas, el cómic impacta tanto por su temática y desarrollo como por su dibujo, por lo que no extraña que haya recibido el importante premio de Angouleme.

Una obra que reflexiona sobre el ser humano, su moral y sus creaciones, en un momento en el que la violencia está cada vez más presente, más cercana, contaminando todo los ámbitos de la vida, desde el arte hasta el deporte, y siendo cada vez menos un problema moral y más un problema estético. Como lo es para el protagonista de Yo, asesino. 



viernes, enero 30, 2015

8 SUGERENCIAS PARA NO SALIR VOLANDO ESTE FIN DE SEMANA


1. Hacerte con un Creatura de enero en nuestros establecimientos habituales. Ya hemos repartido.

2. Meterte unas cuantas piedras en el bolsillo. Como te descuides el viento puede hacer que salgas volando. Ponle remedio.

3. Tomar un antigripal cada ocho horas. Parece que no hay forma de que se acaben las toses, los moscos y los estornudos.

4. Ver las novedades de febrero que ya han llegado a Generación X de la calle Puebla. Desde Spirou hasta Batman tienes de todo.

5. Ir al concierto de Niños Mutantes este viernes en el Círculo del Arte de Toledo.

6. Tomar zumo de naranja en Las Cadenas. Nada mejor para prevenir la gripe o mitigar sus efectos. Curativo.

7. Pasar las noches en la calidez del salón de té Shiva. Calor, buen ambiente y una carta amplia para refugiarte allí durante toda la noche.

8. El sábado es noche de fiesta en el Casino. Con dj's que darán caña hasta que el cuerpo aguante.





jueves, enero 29, 2015

DESTRUCCIÓN Y AMOR, MARGA GIL ROËSSET

El amor como sentimiento negativo, doloroso y trágico, que conlleva el sufrimiento y hasta la muerte ha sido explotado como elemento narrativo desde los principios de la ficción. Píramo y Tisbe, Hero y Leandro y muchos otros ejemplos podemos encontrar en la tradición clásica. Basta con abrir un libro como las Heroidas para ver los estragos que el amor ha causado entre los humanos.

Esos ejemplos de sufrimiento asociados al amor han llevado a glorificar esas sensaciones. El amor doloroso ha llegado a ser no un solamente un tópico, sino algo esperable y hasta deseable por quienes se enamoran. Sufrir por amor es lo normal y lo que todo el mundo quiere, pues entonces ese amor será recordado, será épico, aunque sea a un nivel personal.

Asociados así ambos elementos desde tan antiguo no extraña la relación entre Juan Ramón Jiménez y Marga Gil Roësset. Ella, joven pintora y escultora, conoce a Juan Ramón y a Zenobia, su mujer. Entabla con ellos una cercana amistad hasta que se enamora de Juan Ramón. Pero como no puede vivir sin él, decide entonces no vivir y se quita la vida.

Una historia trágica y absurda, pues Marga era una joven de apenas 24 años y Juan Ramón ya un hombre maduro de 51. Otro amor podría haber causado un dolor similar a Marga si hubiera esperado. Pero los desenlances tristes y trágicos y el amor, como decimos, están íntimamente ligados. Romeo Y Julieta son un ejemplo. O las enamoradas de Rodolfo Valentino que se suicidaron al conocer la muerte de este.

La Fundación Juan Manuel Lara publica ahora el diario de la pintora y escultora que decidió quitarse la vida si no podía compartirla con Juan Ramón. Un diario de lo horrendo del amor, del dolor y el sufrimiento y de la muerte a la que lleva cuando no cumple con nuestros deseos. Porque el amor es el sentimiento universal, hermoso y luminoso, pero a veces muestra la peor cara, la más dolorosa e inhumana.


miércoles, enero 28, 2015

LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE HEATHER


Supongamos que vivimos en un mundo correcto. No en un mundo perfecto, pues aún no se ha vivido ninguno que pueda parecerse a eso. Pero sí es un mundo cómodo, comparado con lo que se vive fuera de él. Dentro de las fronteras de nuestro país hay posibilidades de trabajar, de medrar socialmente, de vivir con cierta justicia y orden.

Pero, habiendo nacido en ese mundo en orden, en ese lugar con visos de felicidad y de control, este poco a poco se va deteriorando. Los gobernantes promulgan cada vez leyes más restrictivas. El dinero mengua. Los derechos desaparecen. La felicidad se transforma en la lucha por la vida, el trabajo y la comida.

Este relato, que puede sonarnos cercano, es el que se puede encontrar en La caída del Imperio Romano de Peter Heather. Roma, un imperio que durante siglos conquista el mundo y que sobre todo atrae al mundo que vive fuera de sus fronteras. Todos quieren ser Roma, todos quieren acercarse a su derecho, a su bienestar. Pero el sistema, podrido desde dentro, desde el centro de su poder, está en descomposición.

El sistema de poder, de elección de emperadores y el mismo gobierno de estos va, desde el siglo III, empeorando la situación hasta convertir una de las grandes civilizaciones de la historia en un montón de ruinas.

Heather relata las causas económicas, sociales, políticas y militares que llevaron a acabar con Roma, con su bienestar y su comodidad. Un libro que visto en perspectiva describe muchas de las crisis que han ido acabando con muchas de las civilizaciones que han existido sobre la tierra. Incluso podría verse el colapso de nuestra civilización, pero el libro sólo cuenta el pasado, el futuro lo inventamos nosotros.



martes, enero 27, 2015

MIEDO, REALIDAD Y FICCIÓN

El miedo guarda la viña es un frase española típica. Dice que el miedo es el que se usa para guardar aquello que tenemos, sea lo sea, y conservarlo con nosotros hasta el final. El miedo, esa expresión tan normal y habitual en el ser humano, aunque a veces aparezca escondida en otros comportamientos, es una de las grandes armas de la actualidad. Nada modifica más el comportamiento que el miedo.

Desde Lovecratf hasta Wes Craven, el miedo ha servido para expresar el horro del ser humano ante el medio que le rodea. Aunque a veces esté trasmutado en elementos inhumanos o imposibles, estos no son más que trasuntos de la realidad, que es lo que más miedo da. Vampiros, monstruos o espíritus no representan más que el miedo real que tenemos a vivir, a convivir con nosotros mismos y con el resto de los humanos.

El miedo o el terror ha creado grandes obras maestras del sufrimiento y el dolor. Desde El exorcista hasta Drácula, desde El resplandor hasta Psicosis, el terror ha estado presente en la cultura occidental asustando a los espectadores y sobre todo mostrando otra realidad, otros monstruos en los que cualquier podría convertirse o con los que cualquier podría toparse.

El género, más de actualidad que nunca pues hay continuos llamamientos al miedo por todas partes, desde los telediarios hasta los espacios sobre meteorología, desde los espacios económicos hasta los de educación, está hoy más vivo en la realidad que en la ficción. En la ficción, codificado hasta extremos alarmantes, sólo reproduce clichés y tipos que ya están muy superados.

Mientras que desde los programas políticos unos y otros nos lanzan miedo, desde las ficciones el miedo es cada vez menos efectivo, asusta menos, aunque de más asco. La realidad ha superado a la ficción por una vez. Al menos hasta que la ficción vuelva a producir productos terroríficos. Mientras tanto, gana la realidad.


lunes, enero 26, 2015

RECONTAR LA HISTORIA, HISTORIA DE DOS CIUDADES


En la mayor parte de las historias de la humanidad que se cuenta, bien sea en la ficción, bien sea en los libros de historia, siempre hay un vencedor y un vencido, o lo que es lo mismo, dos puntos de vista narrativos al menos, el del triunfador y el del perdedor. Incluso en las grandes hazañas históricas que contamos en los libros podemos encontrar esa dicotomía y contar la historia de una forma o de otra según nos convenga.

En Historia de dos ciudades Dickens narra sucesos relacionados con la Revolución Francesa. Desde nuestro punto de vista histórico, la Revolución Francesa fue un hecho necesario y de gran importancia pues crea la igualdad entre los hombres de una manera efectiva y mucho más allá de los preceptos religiosos que ya habían anunciado esa igualdad.

Pero en la realidad, ese tiempo revolucionario estuvo lleno de muerte, sangre, abusos, injusticias y crueldad. Asesinatos masivos, confiscaciones y, como en casi toda revolución, la perversión de un lenguaje nuevo que pretendía revocar el existente para cambiar así la realidad. En otras muchas revoluciones, desde la de rusa hasta la de los Jemeres Rojos de Camboya ha pasado lo mismo.

Dickens cuenta la historia desde ese punto de vista de la crueldad, señalando que la rabia y la venganza movían más al pueblo que la justicia, pues una vez levantado se ensañó contra todo poder existente, sin pararse a pensar en si quien lo detentaba había hecho mal con él o no.

Evidentemente Dickens no cuenta la realidad, sólo una novela y en ella se dejan ver sus miedos de hombre conservador y ya maduro, su horror por los crímenes, por los levantamientos y por la impunidad que la masa da a las personas para ocultar sus inclinaciones más aberrantes. Pero es cierto que viendo sólo la parte histórica y casi heroica del hecho nos olvidamos de las muertes y del terror que despertó el levantamiento. Un mucho mayor del que podemos imaginar. Uno que en la Europa de hoy en día es imposible. Por más que intenten asustarnos con otros cuentos.



domingo, enero 25, 2015

A FAVOR Y EN CONTRA: EL GRAN HOTEL BUDAPEST


A favor:

1. Por las interpretaciones, sobre todo la de Ralph Fiennes.

2. Por la historia ingeniosa y divertida que cuenta.

3. Porque consigue crear un extraño ambiente de irrealidad posible.

4. Porque la parte de la cárcel tiene cierto aire a Chaplin.

5. Porque consigue encontrar el ritmo de la comedia.

6. Porque es una comedia divertida (algo cada vez más difícil).

7. Por todo el homenaje a un tiempo de la historia que parece, en la distancia, más feliz.

8. Por la capacidad de crear una comedia nueva con muchos elementos de la comedia clásica.

9. Por el uso del tópico para hacer humor.

10. Por Willem Dafoe.

11. Porque demuestra que no hacen falta dos horas o más para hacer una buena película.

En contra:

1. Porque destila a veces cierto aire de superioridad intelectual.



sábado, enero 24, 2015

PELÍCULAS INVISIBLES


Una conversación normal en un grupo de amigos es “¿has visto X? Es una peli muy buena” a lo que se sigue un buen rato de recomendaciones, comentarios y más recomendaciones, en los que se pueden suceder no sólo películas, sino también series o incluso libros y cómics.

Estas conversaciones han estado alimentadas por la facilidad de las descargas gratuitas, y fraudulentas, que hasta ahora podían realizarse. Pero ahora, en justicia y por suerte, es casi imposible acceder a esas descargas.

Extinguido el dvd casi por completo, conseguir ahora acceder a películas o series de forma rápida y con un precio razonable es muy complicado. Es cierto que hay plataformas de descarga o de televisión online. Las principales compañías informáticas las tienen, apple y google. Pero no siempre se encuentra en ellas lo que se busca. Y no siempre a un buen precio.

Amazon ofrece un amplio catálogo, pero la mayor parte de sus productos audiovisuales está en dvd, un formato que cuenta cada vez con menos reproductores, ocurriendo que en muchas casas ya no hay manera de poder reproducir esos formatos.

Esa conversación del principio, es cada vez más difícil. No se encuentran las películas y el comentario no se puede hacer. Además los contenidos, las creaciones, pasan rápido al olvido y pese a que alguien las recuerda y las recomienda, nadie puede seguir esa recomendación, nadie puede comprobar si la opinión es cierta o no. El producto caduca, no da réditos, el creador pasa, el espectador no disfruta.

Se hace necesario un método rápido y efectivo a un buen precio para conseguir los productos que buscamos. Sería bueno para el espectador, bueno para la industria y bueno para los creadores. Una plataforma donde vender y comprar, donde poder encontrarlo todo. Pero esto no es más que un deseo. 


viernes, enero 23, 2015

8 SUGERENCIAS PARA LUCHAR CONTRA LA GRIPE ESTE FIN DE SEMANA


1. Tener paciencia porque muy pronto estará el Creatura de Enero en tu establecimiento habitual. Mientras ya sabes que puedes verlo en issuu http://issuu.com/fanzinecreatura/docs/creaturaenero2015/1

2. Hacerte con un buen antigripal. Ninguno funciona, pero algunos tienen buen sabor. Y hasta efectos secundarios interesantes.

3. Pasarte por las jornadas de Capa y Espada de Juegos de Rol de Generación X de la Calle Puebla. Y de paso mirar algunos cómics. O algunos juegos. O un poco de todo.

4. Abrigarte bien. Como siempre el invierno nos ha pillado desprevenidos. Ya pensábamos que no venía.

5. Ponerte la mano cuando toses o estornudas. No difundas los virus.

6. Refugiarte de la gripe, el frío y la vida en Las Cadenas. Ni los virus te encontrarán allí.

7. Comprobar por qué el salón de té Shiva es el local de moda. Todo lo que pasa, pasa allí.

8. Ir al Tributo a La Polla Records de los Apollardaos el sábado a las 23:30 en el Casino.




jueves, enero 22, 2015

REYERTA EN LA FERIA, MALET, TARDI Y NÉSTOR BRUMA


Pese a que los grandes de la novela negra han sido tradicionalmente los escritores en lengua inglesa, desde Conan Doyle hasta Chandler, con todo el cambio de registro que eso supone, hay una gran tradición de este tipo de novelas en otras lenguas y latitudes. La literatura en francés, pese a tener normalmente un componente menos populista, ha dado también grandes autores en este género. El mayor es sin duda Simenon, pero también hay otros como Leo Malet que hablaron de crímenes y detectives, con un aire a Hammet y a Chandler en sus escritos.

Néstor Bruma es el detective de Malet y con cierto parecido al agente de la continental de Hammet o al Philip Marlow de Chandler, se mueve en el París de posguerra, que se manejaba con cierta alegría por la victoria y por haberse sacudido el dominio alemán. Pero muchos ecos de la guerra quedaban aún en la época, excombatientes que no se adaptan, deudas por pagar y cierta costumbre a la violencia.

Ese ambiente de posguerra y ese detective son los que toma el dibujante Tardi para llevar al cómic la obra de Malet. En un blanco y negro que le da mucho tono de cine negro a la obra y con unos diálogos chispeantes y llenos de ironía, Bruma se lleva golpes y los reparte en el París alegre de los 50 y los 60.

Conocido por su visión de la Primera Guerra Mundial, sobre todo por La Guerra de las Trincheras, Tardi ha adaptado sus novelas favoritas de Malet con sentido del humor, pero sin suprimir ni un ápice de la dureza que estas muestran, pues son en muchas ocasiones el género más cercano a la tragedia griega.

Reyerta en la Feria es una de esas adaptaciones, en las que Bruma, por casualidad, se ve inmerso en un caso truculento, donde la familia, los amigos y el azar se unen para dejar un gran reguero de cadáveres y una radiografía de la condición humana, para la que el dinero, el poder, el sexo y el yo están por encima de todo.



miércoles, enero 21, 2015

LA COMEDIA DE ARISTÓFANES Y LA SÁTIRA ETERNA

De entre los géneros clásicos, quedó mucho escrito sobre la tragedia y nada sobre la comedia. Sobre esto fabulaba En el nombre de la rosa. La parte perdida de la poética de Aristóteles sobre la comedia caería en manos de unos monjes y por ese códice se mataría y en torno a él habría un enorme misterio.

En la comedia clásica, la comedia antigua diferente de la media y sobre todo de la nueva que será la de Menandro y la que después pase a Roma, podía hacerse humor de cualquier cosa. Se reían de un calvo por ser calvo y de un melenudo por tener melena. Así eran estos cómicos de entre los que destacó Aristófanes.

El teatro en Grecia tenía cierto aire religioso. Las representaciones eran casi catarsis colectivas en las que los espectadores podían contemplarse a sí mimos. De ahí que la comedia, hecha como crítica de la vida diaria, tanto de los grandes hombres como de los simples, pudiera decir lo que quisiera, sin que nadie tuviera que montar en cólera por lo dicho.

Pese a ello Aristófanes tuvo problemas. Fue criticado. Fue incluso censurado, sobre todo a posteriori en las traducciones que de su obra conocemos. Pero nunca dejó de escribir obras, de reírse de todo y de todos, dioses incluidos.

Esta tradición casi terminó con él. Pero en Roma nace después la Sátira, que con el mismo espíritu habla de la realidad y de sus protagonistas. Pocas veces se ha visto una obra más ácida y más crítica que la de Aristófanes. El dinero, la guerra, el sexo, los filósofos, los dioses y muchos otros elementos básicos en la vida de la Atenas clásica aparecen criticados en ella.

La sátira, el humor crítico forman parte de nuestra cultura desde el siglo V ac, desde el inicio de nuestra cultura. Y pese a todo, pese a los ataques, los recortes en las libertades, la autocensura y el miedo, ha seguido produciendo, y muestra, todavía hoy, las caras risibles de la realidad.


martes, enero 20, 2015

LA REALIDAD DE LOS ANUNCIOS

De entre todas las ficciones que cuentan la realidad, las novelas, el cine, las series de televisión, incluso de las que no son ficciones, los periódicos, los informativos, los documentales, uno de los más eficaces son los anuncios.

Saber a qué altura del año estamos es muy sencillo si vemos la publicidad que puebla nuestras calles, nuestras pantallas, nuestros periódicos. Colonias en navidades y a mediados de febrero. Antigripales, anticatarrales y analgésicos en enero, cuando los datos revelan que la gripe es casi epidémica, algo que sucede casi todos los años.

Eso sí, lo hacen con poca imaginación. Todos muestran la diferencia entre tomarlo y no. Todos muestran al hombre feliz de después y al pobre que no puede seguir con su vida antes. Todos presentan casi los mismos efectos y los mismos componentes que sabemos que en el fondo no nos curan, pero que tomamos con la esperanza de sentirnos mejor.

A todas horas un hombre estornuda en televisión y una pastilla le cura. Y a todas horas alguien estornuda en su casa y se queja de que el medicamento que toma es caro y no le hace nada. Porque así es la realidad que muestran los anuncios, poco original, pero deseable.




lunes, enero 19, 2015

HAARMAN, EL CARNICERO DE HANNOVER

La atracción que los malvados y los depravados ejercen sobre nosotros es muy visible en la atención que reciben muchos asesinos en serie, incluso después de su detención. Marcados normalmente por una vida de sufrimiento y dolor, estos individuos utilizan la muerte y la violencia para dar salida a sus sentimientos y sufrimiento sí acaban por atraer la atención hacia sí. El hijo de Sam, Charles Manson y muchos otros acaban por hacerse famosos por sus actos deleznables e incluso tienen fans, admiradoras y amantes gracias a su maldad.

Esa fascinación por sus actos fuera de lo común es lo que puebla las obras de ficción con ellos. Series de televisión, películas, libros, cómics llenan sus páginas con las historias reales de estos personajes, o recrean sus acciones y sus actos con personajes ficticios que se comportan con ellos.

Hace unos meses hablábamos de Mi amigo Dahmer, un cómic sobre el carnicero de Milwaukee, en el que uno de sus compañeros de clase hablaba sobre el joven Dahmer, el que él conoció y que finalmente acabaría por convertirse en un asesino, necrófilo y caníbal.

En el mismo sentido La Cúpula publicó hace un tiempo Haarman, la historia de otro carnicero, el de Hannover. La historia de este hombre, que asesinaba adolescentes, los violaba, les seccionaba la carótida de un mordisco y después vendía su carne a sus vecinos.

Un cómic con unas grandes dosis de horror, verosimilitud y crueldad, dibujado con mucho detalle, en un tétrico blanco y negro que sirve para adentrarse en el mundo oscuro y horrendo de Haarman, uno de esos personajes que muestran lo peor del ser humano, su lado más destructivo y doloroso. Un lado del ser humano que provoca fascinación por lo alejado que está de la norma y asco por lo malvado de su comportamiento.


domingo, enero 18, 2015

EL KUNSTMUSEUM EN MADRID

Los préstamos entre museos son un buen recurso para que los espectadores o aficionados al arte de unos lugares puedan disfrutar de los tesoros que se exponen habitualmente en otros lugares. Estos préstamos, cada vez más habituales, han hecho posible que colecciones como la del Hermitage hayan podido disfrutarse en Madrid.

Los motivos de estos préstamos difieren, en ocasiones son las retrospectivas, como la del Greco, que movió hasta Toledo muchos cuadros del pintor cretense que estaban en diferentes museos. O pueden deberse a los deseos de un museo de exponer sus fondos en otros sitio para motivar las visitas o mostrar sus excelentes fondos.

El museo de Basilea estará en obras el próximo año y por ello parte de sus fondos serán prestados al Prado y al Reina Sofía. En tiempos en los que estos museos se han tenido que reinventar, apostar por las exposiciones de bajo coste e intentar abaratar sus costes, estos préstamos suponen una gran ayuda para recibir nuevos espectadores.

Obras de Manet, Monet, Picasso, Chagall o Cezanne para el Prado o Munch, Kandisky y Wharhol para el Reina Sofía supondrán un aliciente muy grande para las visitas a los museos madrileños en un momento en el que los visitantes son más necesarios que nunca.

Las colecciones estarán listas para ser visitadas a mediados de marzo y se mantendrán en los museos madrileños hasta septiembre. Seis meses para ver cerca obras que normalmente están lejos, para disfrutar de fondos extranjeros de gran valor a una distancia muy cercana.


sábado, enero 17, 2015

SPIROU, EL BOTONES DE VERDE CAQUI


Las tres patas del cómic europeo podrían ser Astérix, Tintín y Spirou. Con grandes dosis de sentido del humor y con mucha aventura estos tres personajes y sus ayudantes y compañeros han llenado páginas y horas de muchos lectores.

De los tres el menos conocido es Spirou. Botones de profesión, creado en 1938, años después de Tintín, con el que guarda muchas semenjanzas, Spirou es un aventurero clásico, que se enfrenta a criminales, con conspiraciones, que busca tesoros.

Acompañado por Fantasio, por una ardilla que es su mascota y por el marsupilami, un animal semi mítico, con cola retractil y mucha fuerza, Spirou recorre el mundo viviendo esas aventuras llenas de acción y misterio en los que el bien siempre triunfa sobre el mal y en las que los miembros de su equipo se enfrentan a grandes peligros de los que salen victoriosos.

A diferencia de Astérix o de Tintín, Spirou no pertenece a un autor, sino que es propiedad de una casa editorial. Esto ha hecho que durante toda su larga vida haya tenido muchos autores, muchos dibujantes y guionistas que trabajado con el personaje del mismo modo que los autores y guionistas de Marvel o DC han trabajado con sus héroes.

Ahora la editorial Dibbuks va a publicar las aventuras del botones belga en España, empezando por El botones de verde caqui, aventura situada en el período de ocupación nazi de Bélgica. En el álbum Spirou y Fantasio se enfrentan a los nazis con sus habituales audacias y temeridades.

Esperamos que llegue pronto a las librerías y que podamos recuperar a este personaje, menos conocido que Astérix o Tintín, pero que en el imaginario de muchos está a la misma altura que el reportero y el galo.



viernes, enero 16, 2015

8 SUGERENCIAS ANTIFRÍO PARA SUPERAR EL FIN DE SEMANA


1. Echarle un ojo a la versión digital de Creatura, ya disponible en Issuu http://issuu.com/fanzinecreatura/docs/creaturaenero2015/1

2. Comprar paracetamol y pañuelos de papel. La gripe y el constipado son el mal universal de la semana.

3. Abrigarte mucho. Por lo visto va a caer la del pulpo. Aunque recuerda que en los bares siempre se está calentito.

4. Pasarte por Generación X de la calle Puebla. Si los regalos de Reyes te decepcionaron, si no te ha gustado ninguno, haztelos tú mismo allí.

5. Ver teatro clásico en el Rojas de Toledo. Donde hay agravios no hay celos es una comedia de Rojas Zorrilla, uno de los buenos del Siglo de Oro.

6. Parar el tiempo en Las Cadenas. Y si pruebas su tarta, parar también el espacio.

7. Probar la Ginebra Premium Martin Miller con la exquisita preparación del salón de té Shiva. Porque no sólo tienen té.

8. Estirar las noches en el Casino, porque si no tienen concierto tienen fiesta y si no todo lo demás.



jueves, enero 15, 2015

MUSEO SOROLLA


En esos años límites entre el XIX y el XX donde la crisis social, económica y cultural de España estaba ya en ciernes, donde el 98 se estaba gestando y el gran desastre estaba ya anunciado, había más que escritores y filosófos, en ese tiempo trabajaba uno de los pintores con mayor nombre y lustre, Joaquín Sorolla.

Su museo en Madrid, cerca de la Castellana, es uno de esos museos pequeños pero muy completos. Casa del pintor durante su vida en Madrid, contiene una gran colección de pinturas y es uno de los museos más visitados de la ciudad, eso sin tener el renombre de las grandes salas, como el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen.

En su anunciado aumento de los presupuestos en cultura, el Ministerio ha adquirido nuevas obras y concertado depósitos para el museo del pintor valenciano. Estas nuevas obras, expuestas ya en el museo, vienen a completar la gran colección de pinturas del autor, que causó furor en Estados Unidos en los últimos meses con una exposición que compilaba gran parte de su trabajo en aquel país.

Un museo pequeño, accesible y visitable en un día que muestra laobra de un autor de gran fama y éxito y que supo plasmar en sus cuadros el color de la vida.


miércoles, enero 14, 2015

CREATURA ENERO 2015


Secciones nuevas, secciones viejas, el final de La Mano del Hombre Muerto, entrevista a Tijeritas y mucho más en el Creatura de Enero. Pronto en nuestros establecimientos. No te lo pierdas.


martes, enero 13, 2015

MIEDO, PODER, LIBERTAD. V DE VENDETTA


Tras un grave atentado, el gobierno decide endurecer las leyes y concentrar más poder y recortar libertades para preservar la seguridad de sus ciudadanos. Hay un contexto complicado en el mundo y el país, encerrado en sí mismo, prospera económicamente y no vuelven a repetirse protestas ni atentados.

Podría estar pasando ahora mismo, pero esa idea de un atentado terrorista que sirve para que un gobierno restringa las leyes y la libertad y acabe por asumir un poder absoluto, es la que desarrolla Alan Moore en V de Vendetta, un cómic icónico por la máscara característica que luce su protagonista que se ha transformado un emblema de la libertad.

Tras los atentados de París vuelve a pensarse en controlar más a los ciudadanos por parte del gobierno, porque así protegerían mejor de presumibles ataques terroristas. Si todos estamos controlados absolutamente, nadie puede hacer nada ilegal. O lo que es lo mismo, pagamos un supuesto bienestar con nuestra libertad.

En el cómic, el Estado se ha vuelto totalitario, no hay libertad de expresión, de movimiento, de religión, ni libertad sexual. Puedes ser enviado a campos de reeducación por tu condición sexual o por ser un agitador cultural o por expresarte libremente. Uno de los personajes, el cómico más famoso del país, esconde su condición sexual para poder sobrevivir y cuando hace una sátira de su líder es detenido por la policía.

Con el cómic Moore pretendía alertar del peligro de que la sociedad se asuste y le de el poder a quien no debe. Esos, llegados al poder, establecen un gobierno totalitario. Y la libertad y la vida se acaban ahí. Una fábula inteligente que alerta de los peligros del miedo, de cómo nos manejan con él y cómo el poder absoluto no es tan difícil de lograr. Una historia ficticia que se parece mucho a la realidad, tanto que merece reelerla en estos días reales que se repiten, otra vez, casi iguales a los imaginados.


lunes, enero 12, 2015

EL PARAÍSO PERDIDO DE AULADELL


La expulsión del hombre del paraíso, cualquiera que sea este, real o imaginario, es una de las grandes tragedias del hombre. La colectiva es la expulsión de ese paraíso en el que incialmente morábamos. Ese paríso puede ser el bíblico, pero hay otros de los que hombres posteriores han sido arrancados, expulsados, a reinos de dolor, a infiernos en vida. Tras la proclamación de la república, la dictadura de Franco fue para muchos la caída en el infierno, y sobre todo la subida al cielo de esa república que ha llegado a ser en el imaginario casi tan ideal como la de Platón.

Pero también los paraísos personales caen. La infancia, como gran paraíso del hombre, queda caída con la edad adulta que nunca es como se piensa. El amor, como paraíso privado de cada uno, puede llegar a caer y confundir en el infierno a los que no pudieron salvarse y conservarlo. Paraísos perdidos siempre.

Nadie mejor que John Milton supo reflejar, en una fastuoso poema épico, la pérdida de ese paraíso ideal y bíblico por parte del hombre. Milton, ciego, cerca de la muerte y proscrito por la sociedad, compuso este poema épico religioso, en el que se muestra la caída en desgracia del hombre.

Pablo Auladell ha traslado el poema épico de Milton a viñetas y lo ha transformado en un cómic para la editorial Sexto Piso, que ya ha trabajado en el mismo sentido con otros textos como Moby Dick.

Con escenas que muestran toda la crudeza del infierno, de la pérdida del paraíso, con la caída del hombre, esa perfecta criatura que se gana su destino a base de errores, y manteniendo la tensión en la narrativa, sobre todo a base de impactantes viñetas, Auladell ha sabido llevar a otro medio de expresión una de las obras magnas de la literatura inglesa, una obra que repasa la misma trayectoria del hombre, la caída siempre, la constante pérdida de su felicidad por su propia culpa, por su inmensa culpa.




domingo, enero 11, 2015

ECHEGARAY, EL TACHADO


Hay escritores que son sólo una nota al pie de las páginas de la historia literaria, como si lo que hicieron hubiera sido algo pequeño, minúsculo. Hay otros, que son borrados, tachados, eliminados con violencia de esa historia por sus enemigos del momento, no por la historia ni por la valía, sino por la consideranción de sus coetáneos.

El primer Premio Nobel español fue José de Echegaray, hombre de enormes capacidades, pero que representaba el pasado para una gran generación de escritores españoles, lo que le hizo desaparecer, ser olvidado y tachado de la historia, como si lo suyo hubiera sido una casualidad, o ni siquiera hubiera existido.

Autor teatral de gran éxito, elogiado y maltratado por la críticia (el propio Galdós lo critica o lo exalta analizando su trabajo), representa para los modernistas y los del 98 todo lo antiguo, todo lo que querían eliminar de la literatura. De ahí que se unieran para criticar esa concesión del Premio Nobel. De ahí que ellos hayan pasado a la historia y nadie lea ni represente a Echegaray.

Echegaray, sin embargo, podría ser considerado un prototipo de hombre moderno y europeo. Físico y matemático destacado (se dice que fue el matemático más destacado del siglo XIX en España), fue también ingeniero y llegó a ocupar el cargo de Ministro de Hacienda. La literatura, el teatro, que cultivó con enorme éxito de público, fue para él una distracción, una ocupación de la que gustaba, pero que no era su profesión.

Elogiado por Shaw, y bien considerado en Europa, no en vano le concedieron el Premio, Echegary ha sufrido el ninguneo de la literatura y su historia, que ha tenido en él la víctima perfecta, discreto, preparado y con poder político. Borrado y eliminado como si no hubiera existido, como si todo lo que hizo no fuera nada. Como un fantasma literario cuyo nombre da miedo pronunciar, por si se aparece. 


sábado, enero 10, 2015

MIGUEL DE MOLINA AL DESNUDO


En el Teatro Infanta Isabel de Madrid se representa y estará en carteles hasta febrero Miguel de Molina al desnudo. Una obra que repasa la vida polémica y controvertida de Miguel de Molina, uno de los grandes de la canción española, que hoy en día hubiera sido ídolo de masas y que en la época que le tocó vivir tuvo que salir de España.

Cantante y bailarín, Molina, amanerado y homosexual, que tenía relaciones con hombres que apoyaron a la república española, que cantó para los republicanos, tuvo que marcharse del país tras recibir una paliza.

Su vida, llena de aventuras y anécdotas se revisa en la obra, entremezclada con sus canciones más famosas como Ojos verdes o Bien pagá, unas canciones que no eran suyas, pero que hizo suyas, pese a la gran polémica que tuvo siempre con Concha Piquer, que decía que realmente ella las hizo suyas y las hizo únicas.

Un artista matizado por su tiempo y por sus circunstancias, que ahora revive en la obra, espejo en el que se han mirado artistas posteriores como Bambino o Falete, como artistas de un género que los rechaza por su condición y por su vida, pero que los admira por su valía, su valentía y su talento.


viernes, enero 09, 2015

8 SUGERENCIAS PARA EMPEZAR BIEN EL AÑO. PERO BIEN DE VERDAD.


1. Pasarte por uno de nuestros locales y hacerte con el Creatura de Diciembre. Probablemente has estado liado con las fiestas, los regalos y las comilonas y no has podido conseguir nuestro número de Diciembre.

2. Superar la cuesta de Enero a base de asaltar la biblioteca de tu zona. Tienen de todo y todo gratis.

3. Ir al teatro Rojas de Toledo a ver Pinocho un cuento musical, el sábado a las 17:30.

4. Hojear las novedades del año en cómics en Generación X de la calle Puebla. Y comprar alguna, claro.

5. Respirar despacito y con cuidado. No sé si te has fijado, pero este aire no parece el más puro de todos.

6. Merendar tarta en Las Cadenas. Amarás a esa tarta más de lo que amas a tu familia.

7. Conseguir mesa en el salón de té Shiva. Si no eres espabilado no la consigues y te pierdes el local donde pasa todo. Así que espabila.

8. Pasarte un buen rato en el Casino y enterarte de los próximos conciertos que planean. Y escuchar buena música. Y comer y beber bien. Y ...





jueves, enero 08, 2015

HISTORIAS GRANDES Y PEQUEÑAS, SUMMER OF SAM


En el cuento La fatalidad del dado del libro de cuentos Segundas personas de Félix Chacón el protagonista es un aprendiz de asesino en serie que se repite los nombres y las hazañas de sus héroes, asesinos en serie famosos, como inspiración y como fuerza para llevar a cabo sus planes. Un nombre que repite como modelo es el de David Berkowitz, el hijo de Sam, un asesino que durante un año mantuvo en tensión a barios barrios de Nueva York.

Una ola de calor azotaba la ciudad en el verano de 1977. La ciudad aterrorizada no salía de casa, y una tormenta y el consumo de energía provocaron un apagón que derivó en disturbios, pillaje y descontrol durante un día entero.

Toda esa tensión se refleja en la vida de varios personajes que viven en la ciudad de Nueva York en ese tiempo en la película Summer of Sam. Pese a la presencia del asesino, la ciudad vive una época de libertad individual y sexual, donde conviven los seguidores de la música disco que hacen cola en Studio 54 y los punkies que merodean en los alrededores del CBGB.

Esos condicionantes, tensión, asesinos, libertad, sexo, cambios sociales, aprisionan la vida de los personajes de la película. Intentan vivir con la presencia del asesino, intentan proclamar su libertad, vivir según sus creencias pero la opresión, el calor, la tensión de recelar de todos pues cualquiera puede ser el asesino les lleva por caminos oscuros, les lleva a actuar de formas extrañas.

Y la vida que continua, que tiene que seguir pese al miedo, pese a los cambios sociales o a que los amigos de toda la vida sean ahora irreconocibles. Todo conforma una pequeña historia de una gran ciudad, con tragedias diarias y pequeñas, las que de verdad afectan a la vida. 




miércoles, enero 07, 2015

LA VIDA CONTINÚA


Ingrid Bergman, Ilsa Lazlo más bien, le dice a Humphrey Bogart, Rick Blair, en uno de esos momentos que ambos comparten en sus pocos meses de amor en París, un París en el que poco tiempo después sonarían sirenas y entrarían los nazis para crear otras historias que darían el Nobel a Modiano, “El mundo se viene abajo y nosotros nos enamoramos”.

Realmente el mundo se venía abajo, tanto que aún hoy se pueden ver las huellas, las cicatrices, de ese hundimiento del mundo. Aunque cuando el mundo se vino definitivamente abajo para Rick fue cuando ella no se presentó, cuando sólo llegó una nota y el tren se fue sin Isla.

La historia de Casablanca es la de un desamor durante la Segunda Guerra Mundial, pero para Rick es la historia de su vida. Lo que podríamos decir es que pese a todo, pese a la tragedia de la pérdida, pese a las muertes y las circunstancias, la vida continúa. La historia es eso que pasa cada día, que cambia las circunstancias en las que nos movemos, pero la vida corriente sigue por encima de ella, con sus nacimientos y sus muertes, con sus rupturas, sus ilusiones.

Igual que en Casablanca se ve en muchas otras ficciones esa vida que lucha por seguir pese a todas las circunstancias. Los protagonistas de Summer of Sam siguen su vida pese al asesino que circula por el barrio y que cambia por un tiempo los hábitos cotidianos, pero que no impide la crisis vital de unos, el amor de los otros.

En todo momento la vida lucha por seguir, por continuar, por salir. Pedro Salinas completa, ya en el exilio, la trilogía de poemas amorosos que había comenzado con La voz a ti debida. Largo lamento, escrito fuera de España, expresa el dolor por la pérdida del amor. Expresa la nostalgia y el dolor y expresa también esa vida que sigue pese a todo.

La vida continúa, sigue, pese a la historia grande o la pequeña, las muertes, los nacimientos, el amor, todo pasa. Como en el poema machadiano, la vida sigue su camino ajena a la historia y a las historias, en la realidad por supuesto y en la ficción también.


martes, enero 06, 2015

POESÍA Y TRADUCCIÓN, LA TIERRA BALDÍA


Cualquier tipo de traducción tiene muchas dificultades, captar los matices de una lengua, las palabras exactas, la elección de una y no otra que más o menos significan lo mismo, siempre conlleva una enorme complicación. Esa complicación inherente a la traducción es aún mayor si lo que se piensa cambiar de lengua es poesía.

La poesía está hecha con palabras muy exactas, con palabras muy seleccionadas que marcan un ritmo, unas asociaciones, una sonoridad que hacen que cambiar de lengua un poema sea algo más que complejo, algo casi imposible.

Y esa complicación crece aún más si lo que se pretende variar de idioma es poesía vanguardista, hecha ahora más que nunca, con palabras que remiten a significados abstractos, sensibles, diversos y complejos que a veces es imposible entender en la misma lengua del poema, y mucho más, muchísimo más traspasar eso a otro idioma.

A los 34 años T. S. Elliot publicó en Inglaterra La tierra baldía, un poema que cambió la percepción y el desarrollo de la poesía, un poema que habla de la poesía moderna, de la poesía clásica, que habla del hombre y del mundo, un compendio temático de toda la poesía habida hasta el momento. Con giros y metáforas extraños, vibrantes, inquietantes, trasladar el texto al español siempre ha sido un desafío para los traductores y los poetas que, con más o menos fortuna, lo han intentado.

La editorial Lumen lanza ahora una nueva traducción a cargo de Andreu Jaume, que con gran trabajo ha intentado trasladar lo más fielmente posible las palabras de Elliot, un trabajo casi imposible, la de recrear la poesía, volver a hacerla igual pero en otro idioma, en otro código diferente, con otros instrumentos y queriendo decir lo mismo.

Un trabajo que pretende acercar esta gran obra de la poesía moderna a los lectores en español, que lucha contra el lenguaje para volver a hacerlo, que intenta que el poema se redoble, se duplique, y sobre todo que permite que Elliot, más o menos fiel, pueda ser leído. 



lunes, enero 05, 2015

MIGUEL ÁNGEL, UNA VIDA ÉPICA


El género biográfico que acompaña a la historiografía casi desde sus inicios, ha dado mucho al conocimiento de grandes personajes de la historia por parte del gran público. Desde que Suetonio contó Las vidas de los doce Césares se vio la posibilidades de este subgénero de la historiografía.

La vida de Miguel Ángel Buenarroti, uno de los más grandes artistas de la historia, da para muchos libros, para muchas biografías y muchas historias, ciertas o no. En todo ese material que se conoce sobre el pintor italiano ha puesto orden Matin Gayford en un libro que publica Taurus con el título de Miguel Ángel, una vida épica.

Desde los inicios y los años de formación del pintor, hasta cómo se le asignó pintar la Capilla Sixtina y cómo realizó el trabajo, sus obras escultóricas, su vida y sus talleres, sus relaciones con los señores y otros artistas de la época, toda una vida de gran interés por su trabajo y por su vida que se recoge ahora en un volumen.

Conocer los grandes detalles de la historia, cómo Miguel Ángel fue haciéndose un nombre, cómo sus obras fueron tomando valor y cómo llegaron a adornar las más mayores obras del momento e incluso como traspasaron las fronteras italianas y llegaron hasta Bélgica o Francia.

La vida de un hombre interesante que fue todo lo que podía ser, que dejó obras maestras en todo lo que participó, que aún suscita interrogantes y preguntas, que mantuvo tensas relaciones con otros genios de la época, que se movió entre intrigas palaciegas y enormes egos. Un personaje épico, como la historia de su vida. 



domingo, enero 04, 2015

LA GRAN ESTAFA POP


Cuando en Alta Fidelidad de Nick Hornby Rob se pregunta si escucha canciones de amor porque está triste o si está triste porque escucha canciones de amor, en realidad se está preguntando si la tristeza es suya o si la tristeza le ha sido impuesta desde fuera por la situación que vive. El personaje de Hornby ha sido abandonado por su novia y escucha y ha escuchado miles de canciones sobre el amor y sobre su tristeza.

Esa sensación de extrañeza ante sí mismo y lo que siente se puede extrapolar a toda la cultura popular y lo que sentimos. ¿Sentimos algo o están nuestros sentimientos predefinidos? Y no sólo nuestros sentimientos, incluso nuestra historia, ¿está predefinida y se desarrolla luego tal cual lo hace en la cultura pop?

Las canciones, en más de un noventa por ciento dedicadas al amor, nos dicen cómo debe ser el amor, cómo debemos sentirnos al encontrarlo, incluso cómo encontrarlo y qué sentir cuando lo perdemos. Pero también el cine, desde Disney hasta las películas románticas, Disney para adultos, nos indican esas pautas. El diario de Noa, Todos lo días de mi vida y otras ficciones similares muestras historias de amor que después queremos repetir.

Las Barbies y los Action Man son modelos también que desde niños contemplamos como deseables, por su físico, por sus condiciones de vida. Lo mismo sucede con los superhéroes. Y pasa también con la poesía, idealización del amor y de la vida en los poetas más conocidos y más vendidos (Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de un Neruda casi adolescente, Rimas de Bécquer, un tanto banalizadas). Incluso la pornografía nos muestra una realidad idealizada donde el sexo es mucho más, mucho mejor de lo que luego se experimenta.

Toda la cultura popular nos indica cómo vivir, cuál es el modo correcto de sentir, qué debemos sentir, cómo debemos actuar, cómo deben ser nuestras historias, qué es lo que nos va a definir (salud, dinero y amor, y el amor, como tema principal sobre todo lo demás). Luego, la confrontación entre ese ideal, esa cultura popular que nos rodea desde que nacemos y la realidad, nos causa una enorme sensación de estafa, como si en nosotros, y sólo en nosotros eso no se hubiera cumplido, la promesa hubiera sido una mentira.

Ciertos autores, contraculturales tal vez podríamos llamarlos, hablan de una forma directa o metafórico de esa estafa, Chuck Palahniuk, Luis Cernuda incluso Pedro Salinas con su poesía amorosa conceptual pero alejada del idealismo, Albert Camus o Nirvana y el grunge y el punk y muchos otros vieron la estafa y la trataron y la señalan con el dedo. Pero está tan dentro de nosotros, de nuestra vida diaria, que hasta que no nos afecta, no nos estafa, no la vemos.



sábado, enero 03, 2015

LA GUERRA INDIVIDUAL


La Segunda Guerra Mundial y sus historias siguen fascinando a la cultura, sigue vigente como tema de ficción, el premio Nobel de este año sitúa muchas de sus obras en ese tiempo o en sus consecuencias. Un hecho tan global, tan duro, con tantas consecuencias, muchas ya desvanecidas, sigue vivo pese a que casi todos los que la vivieron ya no viven.

En la guerra actual, la crisis económica que está marcando estos años, es más difícil encontrar historias globales que contar. Tal vez sea una película de antes de la gran crisis, una película que se anticipó contando historias particulares, la que mejor pueda contar esta crisis, esta guerra individual que vivimos ahora: Los lunes al sol.

Se pueden contar millones de historias individuales, las historia de nuestros vecinos, de nuestros familiares, la historia de los que un día fueron nuestros compañeros de trabajo y ya no lo son. Pero esas historias es difícil elevarlas a la categoría de globalidad, de colectividad que sí tienen las historias de las guerras. Cualquier historia sobre la Segunda Guerra Mundial muestra el sufrimiento que causó en todos: los lugares destruidos, los hombres salvajes, la muerte continua. Las historias de la crisis, individuales pues cada uno sufre la suya, pueden elevarse como ejemplo, pero siempre mostrará un mundo en orden, que sigue rodando pese a todo.

Esa es la gran diferencia entre la Segunda Guerra Mundial y esta casi tercera, esta guerra silenciosa, que deja sitios abandonados pero no destruidos, que deja muertos, pero no tiroteos, que deja malos y buenos, pero no héroes, que deja pobreza y hambre, pero casi invisibles.

La colectividad con que se sufrió la Segunda Guerra Mundial no es igual que la que vivimos hoy, por eso no hay historias globales de la crisis, y será difícil que las haya, más allá que esa de Los Lunes al Sol, esa historia que cuenta el paro y sus consecuencias en hombres duros y fuertes. Hombres como tantos otros que hoy pasan las semanas al sol. Silenciosos y pobres, sin más historia que la de los sueños perdidos de todos.


viernes, enero 02, 2015

8 SUGERENCIAS PARA ESPERAR ALEGREMENTE A LOS REYES MAGOS

1. Ir a cualquiera de nuestros locales recomendados y hacerte con el creatura de diciembre.

2. Tener ya comprados los regalos de Reyes, porque como no los tengas...

3. Escuchar el Concierto de Aranjuez en el teatro Rojas de Toledo, el domingo 4, desde las 19.

4. Hacer las compras de Reyes que te falten en Generación X de la Calle Puebla. Ya deberías tenerlas hechas, pero si no es así, es el mejor lugar para hacerlo.

5. Comenzar el año con los propósitos bien claros. Nada de inglés ni de adelgazar, cosas realistas y que vayas a hacer, leer, emborracharte, viajar, hacer el vago, …

6. Ver la cabalgata de Reyes desde la cristalera de Las Cadenas. Ningún sitio mejor ni más calentito para hacerlo.

7. Esperar tranquilamente a los Reyes en el salón de té Shiva. Con un batido o un té, soñando con los regalos que te mereces.

8. Vivir la fiesta de Reinas en el Casino, por si acaso los Reyes o tú no os habéis portado todo lo bien que era de esperar.



jueves, enero 01, 2015

EL FUERA DE LA LEY, GUERRA Y PAZ


La historia de un hombre del oeste americano que pierde a su familia y que decide vengarse de aquellos que acabaron con sus seres queridos no es nueva, se ha repetido y repetido en el género hasta ser uno de sus clichés. Un justiciero con una pistola y un caballo, solo en un páramo, azotado por el frío o por el sol más duro son la imagen típica del western.

Pero hacer de ese héroe un soldado confederado que se niega a rendirse a los soldados del Norte, a los unionistas de Lincoln, es una cosa distinta. Además de ser confederado, los unionistas son los malos, y lo son con una saña y una cobardía difíciles de igualar, matando a un pelotón que se rinde, gobernados por un senador del gobierno que pretende acabar con cualquier resistencia en Kansas.

Hasta ahí construiríamos un western diferente, y si además incluimos una tribu india beligerante, que presuntamente va a atacar el rancho del héroe, tenemos todos los ingredientes clásicos. Pero el héroe, el renegado sureño, llega a un acuerdo con los indios, intercambia con ellos su palabra y su sangre, y ninguno de ellos es atacado o muere.

Esta película es El fuera de la ley, y es todo un manifiesto contra la guerra, aunque hecho desde la violencia. Muestra a un héroe movido por las circunstancias, un héroe que busca la justicia y la venganza, pero que está dispuesto por ello a abandonar la sociedad o la humanidad. Así rescata a indios y colonos y va haciendo su propio y pacífico grupo que sólo quiere vivir tranquilo y cultivar su campo.

En la escena final Clint Eastwood, protagonista de la película, se enfrenta al hombre que entregó a su pelotón a los unionistas, pero lo hace, recordando el respeto y la camaradería que los unió, con palabras y tampoco hay una venganza contra él.

Un western que mezcla todos los ingredientes clásicos del género con otro enfoque dando lugar a una película que es a la vez violenta y tierna, que muestra todo el dolor de la guerra y que es un grito contra la violencia y por la convivencia pacífica, sin olvidar la justicia y la venganza.